La primavera no sólo comienza con los primeros rayos del sol, bonitas flores y pájaros cantando, sino también con la fumigación de pesticidas en el campo y en los espacios públicos como los jardines de las ciudades donde juegan los niños.

Por este motivo, se ha creado la Semana sin Pesticidas, una campaña de origen francés creada por la organización Générations Futures, cuya 13ª edición se va a celebrar durante los diez primeros días de la primavera, entre el 20 y 30 de marzo 2018.

Semana SIN Pesticidas 2018, por una alimentación ecológica

La intensificación de la agricultura, con un aumento del uso de pesticidas, así como la industrialización de la producción de alimentos, el uso de aditivos y conservantes, han tenido un impacto significativo sobre lo que comemos, bebemos y respiramos cada día. 

El objetivo de la Semana sin Pesticidas es concienciar a la sociedad del problema de los pesticidas químicos para nuestra salud y el medio ambiente, y dar a conocer otras alternativas más beneficiosas para todos.

¿Qué son los pesticidas?

Los pesticidas o plaguicidas son sustancias químicas producidas por el hombre, utilizadas para extinción de plagas, moho, etc. Se usan en la agricultura, en los espacios públicos, en los bosques o en la jardinería, y pueden ser dañinos, incluso a niveles muy bajos. Su uso es muy común, y ni siquiera nos damos cuenta de que estamos expuestos de manera involuntaria a varias sustancias químicas cada día.

Un gran número de estos pesticidas pasa a formar parte del suelo, del aire y de nuestra alimentación. Más del 50% de las frutas y de las verduras no ecológicas analizadas contienen pesticidas, y todas las personas que las consumen (incluidos bebes, niños, mujeres embarazadas, ancianos y enfermos) se ven perjudicadas. Solo la agricultura ecológica no los utiliza, respeta a la naturaleza y usa productos y métodos alternativos.

¿Qué daño causan los pesticidas químicos?

 

Los problemas que generan los pesticidas para nuestra salud son muy graves. Los pesticidas se acumulan en nuestro organismo provocando numerosas enfermedades. Los niños, los adolescentes y las mujeres embarazadas son los más expuestos a esas consecuencias. Pueden entrar dentro de nuestro cuerpo por el aire, inhalados; por la piel; o por la bebida o comida que consumimos.

Muchos de los plaguicidas son prohibidos por causar cáncer, provocar malformaciones o por afectar a la reproducción de animales silvestres y seres humanos. Además,  hay muchos que son disruptores endocrinos como el Bisfenol A.

Semana SIN Pesticidas 2018, por una alimentación ecológica

Los disruptores endocrinos, son unas sustancias químicas que alteran el sistema hormonal provocando daños en el crecimiento o en el desarrollo sexual, además de alteraciones neurológicas, trastornos del metabolismo, enfermedades cardiovasculares o cáncer.

Al imitar o alterar el efecto de las hormonas, los disruptores endocrinos pueden enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones. Todos estamos expuestos a sustancias químicas que pueden alterar nuestro sistema hormonal y causar numerosos problemas de salud de efectos irreversibles.

Según advierte un estudio reciente de la Organización Mundial para la Salud (OMS), los disruptores endocrinos están relacionados con un amplio abanico de enfermedades que incluyen:

  •  Problemas reproductivos y de fertilidad, incluyendo el bajo número de espermatozoides.
  • Anomalías del pene y los testículos en los niños pequeños.
  • Cánceres de mama, próstata, testículos.
  • Desórdenes conductuales en los niños, tales como el autismo y el déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • Obesidad y diabetes

¿Cuáles son las Alternativas?

La eliminación del uso de pesticidas depende sobre todo de las políticas agrícolas nacionales e internacionales. Sin embargo hay cosas que podemos hacer como agricultores y consumidores, como por ejemplo la agricultura ecológica.

En la agricultura ecológica no se tratan las plagas que pueden afectar a los cultivos con productos químicos creados por el Hombre; sino con otras especies e insectos como la mariquita, alternando plantas ahuyentadoras o fabricando compuestos naturales.

Fuentes:

www.pesticideactionweek.org

www.semana-sin-pesticidas.org