Los ríos de la Península Ibérica sufren una elevada presencia de plaguicidas, según el último informe elaborado por Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción.

Según el estudio, el 70 % de los pesticidas detectados están prohibidos por su toxicidad y más de la mitad son disruptores endocrinos.

Ciclo de los plaguicidas en el medio ambiente

Ciclo de los plaguicidas en el medio ambiente: El uso de plaguicidas pone en riesgo la calidad de las aguas en las zonas cercanas a los campos de cultivo ya que estos compuestos se transportan a través del agua y la atmósfera (deriva de plaguicidas) y contaminan tanto las aguas superficiales como las subterráneas.

El documento titulado «Ríos hormonados«, elaborado por Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción, pone en entre dicho la calidad de las aguas de los cauces fluviales, sobre todo las cuencas hidrográficas más contaminadas que son aquellas dónde se vierten más plaguicidas debido a la agricultura intensiva.

El análisis se basa en datos oficiales de los Programas de Vigilancia de la Calidad de las Aguas de 10 Confederaciones Hidrográficas, que en cumplimiento de su obligación legal han proporcionado sus datos de muestreo.

Los datos recogidos muestran la presencia de plaguicidas tóxicos en todas las cuencas analizadas:

Muchos de los plaguicidas detectados han sido prohibidos por causar cáncer, provocar malformaciones o por afectar a la reproducción de animales silvestres y seres humanos. Además, los sospechosos de ser disruptores endocrinos.

  • La mayoría de las sustancias detectadas son 21 insecticidas y 19 herbicidas (19). En menor medida se detectan 5 fungicidas.
  • El 70% de los plaguicidas detectados, no está autorizado en la UE ni en España. Aún siguen presentes en el medio acuático plaguicidas prohibidos hace muchos años por su elevada toxicidad, como el DDT, el lindano, la atrazina o el endosulfán, entre otros.
  • 26 de los 47 plaguicidas detectados en 2016 han sido identificados como disruptores endocrinos.

¿Qué son los disruptores endocrinos?

 

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal, tanto en seres humanos como en animales, responsable de múltiples funciones vitales como el crecimiento o al desarrollo sexual.

Al imitar o alterar el efecto de las hormonas, los disruptores endocrinos pueden enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones. Todos estamos expuestos a sustancias químicas que pueden alterar nuestro sistema hormonal y causar numerosos problemas de salud de efectos irreversibles.

Según advierte un estudio reciente de la Organización Mundial para la Salud (OMS), los disruptores endocrinos están relacionados con un amplio abanico de enfermedades que incluyen:

  •  Problemas reproductivos y de fertilidad, incluyendo el bajo número de espermatozoides.
  • Anomalías del pene y los testículos en los niños pequeños.
  • Cánceres de mama, próstata, testículos.
  • Desórdenes conductuales en los niños, tales como el autismo y el déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • Obesidad y diabetes

Plaguicidas más frecuentes

  • Clorpirifós: insecticida neurotóxico, se ha detectado en 8 de las 10 cuencas analizadas en 2016, lo que revela un uso extenso y prolongado. También es el plaguicida detectado en mayor número de alimentos en España.
  • Lindano o sus isómeros: se detectan en 7 de las 10 cuencas analizadas en 2016, debido a la mala gestión de los residuos generados durante de su fabricación hasta principios de los años 90.
  • Glifosato: se ha detectado en 3 de las 5 cuencas en las que se analizó en 2016. En el Júcar se detectó en todas las muestras en las que se analizó (48). En el Tajo es la sustancia detectada con mayor frecuencia (en 263 de las 421 muestras analizadas) y en el País Vasco es el plaguicida en uso detectado en mayor frecuencia tras el clorpirifós, lo que muestra un uso extenso de este herbicida tóxico.

Las cuencas hidrográficas más contaminadas

El Júcar es el río más contaminado, con presencia de 34 de los 57 plaguicidas analizados (22 prohibidos), seguido por el Ebro y el País Vasco.