Llega el calor, y con la subida de las temperaturas apetece tomar bebidas frescas para combatir el sudor, recuperar líquidos, hidratarse y evitar la sed. La chufa es un tubérculo originario de África, que se cultiva de forma tradicional en España la región valenciana. La chufa de Valencia es una Denominación de Origen Protegida.
Origen e historia
Los musulmanes introdujeron el cultivo de la chufa (Cyperus esculentus, llamada comúnmente «juncia avellanada») en la actual Comunidad Valenciana en el siglo VIII, aunque no fue hasta el siglo XIII cuando su cultivo se generalizó. Situándose por entonces las primeras referencias de una bebida elaborada con este tubérculo, la leche de chufas, antecesora de la actual horchata (orxata).
De hecho, se han encontrado restos de chufas en las excavaciones del Antiguo Egipto. En la actualidad, se consume en África occidental, en países como Costa de Marfil, Ghana, Malí, Níger, Nigeria, Senegal y Togo. Allí se toma como guarnición cruda o se realiza harina, moliéndola para otras preparaciones.

Chufas.
Un alimento mediterráneo que además de ser muy preciado para elaborar este deliciosa bebida, se utiliza para otras preparaciones gastronómicas, como magdalenas, bizcochos, galletas, aceites, o incluso tofu de chufa.
La tradición dice que el rey Jaime I de Aragón le dio el nombre a la bebida cuando una joven campesina se la ofreció probar en un día tórrido. Al parecer exclamó al terminar de beberla en dialecto valenciano: “¡Aixó es o, xata!” (¡Esto es oro, niña bonita!).
La horchata o leche de chufa es una alimento muy completo, ya que tiene una gran cantidad de vitaminas y minerales, además de unas propiedades nutricionales que podrían denominarla como «superalimento».

Horchata de chufa.
Propiedades medicinales de la chufa
- Rica en ácido salicílico, alcaloides, terpenoides, saponinas, esteroides, vitaminas C y E, fósforo, calcio, magnesio, hierro y potasio.
- Tiene propiedades antiinflamatorias, por lo que su consumo habitual, ya sea en leche o de forma natural, convendría a personas con problemas de salud inflamatorios de distintos tipos.
- Además, según varios estudios científicos, tiene propiedades inmunoestimuladoras, es decir, ayuda a estimular los mecanismos de defensa naturales del organismo para los distintos tipos de enfermedades virales, bacterianas, parasíticas y fúngicas, y en general, para mejorar el sistema inmune.
- Se recomienda como alimento para prevenir o tratar enfermedades cardíacas y trombosis.
- Ayuda a reducir el riesgo de cáncer de colon.
- También se han descrito sus propiedades moduladoras contra la obesidad, la diabetes, la disentería y la diarrea y los trastornos gastrointestinales.
- Por su alto contenido en fibra, antioxidantes y microelementos, es perfecta para mantener una buena salud, colaborando en el bienestar general.
- Por último, la chufa es hepatoprotectora, especialmente en esta época en la que una gran parte de nuestra población están expuestas a hepatotóxicos en alimentos procesados, cosméticos, medicamentos, y lugares de trabajo.
Si quieres tomar horchata o leche de chufa, asegúrate que es de buena calidad si la adquieres en algún establecimiento, ya que las marcas más comerciales le añaden muchos conservadores y otras sustancias no muy recomendables para mejorar textura, sabor, color, y aspecto.
Procura elegir una natural, y si puedes encontrarla con certificado ecológico, mucho mejor. Aunque si te lo propones, siempre se puede preparar en casa de forma artesanal.
No hay Comentarios