Se acerca la fecha del compromiso con nuestro planeta. El próximo 27 de septiembre se celebra la Huelga Mundial por el Clima. Entonces decidirás si te quedas con los brazos cruzados esperando que todo lo que le ocurre a nuestro medio ambiente se resuelva solo, pensando que el término de cambio climático o emergencia climática es algo inventado por unos cuantos científicos locos alarmistas, o comprometiéndote a actuar, saliendo a la calle para manifestarte por la desidia de los líderes políticos respecto a las acciones que se deben de llevar a cabo para proteger el planeta.

Huelga Mundial por el Clima

Muchos jóvenes ya se han movilizado, ahora le toca el turno a toda la sociedad.

Si alzas tu voz y tu mano, te escucharán, y podrás demostrar que la unión hace la fuerza. ¡Juntos somos muy poderosos!. Pero si te quedas callado, asistirás al exterminio de la mayoría de las especies animales y vegetales que existen a mediados de siglo. En la actualidad, se extinguen más especies de las que se forman nuevas. Teniendo en cuenta que en los últimos 5 siglos la tasa de extinción se ha multiplicado por 100, y que a partir de la Revolución Industrial ese descenso fue abismal, nuestra propia existencia se encuentra en peligro si nadie lo remedia.

¡El silencio y la inacción te hacen cómplice de la degradación de nuestros ecosistemas! Tu ayuda es necesaria para poder cambiar esta situación que solamente podremos revertir si se empiezan a tomar medidas drásticas ya…si no es así, el mundo que conocemos desaparecerá a finales del siglo XXI, según todos los pronósticos.

Huelga Mundial por el Clima

¡Expresa lo que sientes a los gobernantes!

¿Por qué debes hacer una Huelga Mundial por el Clima?

Mares y océanos ahogados

Nuestros mares y océanos se encuentran cada vez más contaminados por plástico. Falta poco tiempo, para que nos encontremos con un mar sin peces, y atestado de residuos plásticos. Lejos de parecer una película de terror, nos encontramos con una realidad tangible, que poco a poco va resultando ser cierta. Sumado a las sustancias químicas vertidas a los océanos, está haciendo que la vida dentro del agua sea cada vez más difícil (según algunos estudios científicos) tanto por la sobrexplotación pesquera, como por el propio calentamiento global.

Ha subido la temperatura en los mares, con la consiguiente acidificación de las aguas, provocando la muerte de muchas especies como sucede con los arrecifes de coral. Aún nos queda todavía por ver la subida del nivel del agua del mar por el deshielo de los casquetes polares ( y el despertar de bacterias y virus latentes). Según Greenpeace, la subida podría llegar hasta los 58 cm en el año 2100.

Mares contaminados

Mares sin peces llenos de sustancias tóxicas y plásticos: ¿eso es lo que quieres?

Biodiversidad comprometida

Estamos perdiendo nuestro tesoro natural: la biodiversidad. En el último informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES), se prevé que alrededor de un millón de los ocho millones de especies animales y vegetales que habitan en el planeta desaparezcan en las próximas décadas. Afectando esta extinción masiva a todas la especies, pero en especial a las plantas, anfibios e insectos, incluidos los polinizadores (como las abejas) encargados de el desarrollo de las especies vegetales y claves para la vida en la Tierra. 

También aquellos animales que dispersan las semillas, como los mamíferos herbívoros, tienen un papel fundamental en los hábitats. Si estos protagonistas desaparecen del escenario mundial, estamos perdidos. 

Biodiversidad enjaulada

Hay plantas y animales que las nuevas generaciones no podrán contemplar a causa del cambio climático.

La caza furtiva y la desaparición de espacios naturales como hogares de flora y fauna, son otros de los compromisos a los que debemos hacer frente, sobre todo en determinas zonas del planeta.

Los bosques que se encargan de proporcionar oxígeno, de reducir la  temperatura y de proporcionar lluvias y humedad, están siendo dañados por diversas acciones humanas. La deforestación es uno de nuestros problemas más acuciantes. La transformación del uso de los suelos, el cambio hacia una agricultura intensiva, y el consumo masivo de materias primas provenientes de la madera, están trastocando los ecosistemas. Nos estamos quedando sin recursos naturales debido a nuestra falta de previsión.

Contaminación global

Ya quedan pocos lugares prístinos, por no decir ninguno. Los microplásticos ya han llegado hasta los glaciares, según un estudio científico publicado en agosto en la revista Science Advances, que recoge un resumen de los datos hallados por una expedición que estudió el Paisaje del Noroeste en Canadá. También aparecen en el agua del grifo de todo el mundo según otras investigaciones científicas.

Mares de plástico

Estas van a ser las instantáneas desde nuestras playas.

A esta deplorable situación, hay que sumar los problemas acuciantes de eutrofización que sufren los medios acuáticos debido al vertido de aguas ricas en materia orgánica, sustancias tóxicas o metales pesados, entre otros. Aunque pasa algo parecido en los propios terrenos a causa de la agricultura intensiva y todos los productos químicos que utiliza para poder tener unas cosechas «hiper» productivas.

La contaminación atmosférica producida por gases de efecto invernadero cada vez nos enferma más, y ayuda a que el cambio climático no se detenga.  El 93% de los niños y niñas del mundo menores de 15 años (es decir, 1800 millones de niños y niñas) respiran aire tan contaminado que pone en grave peligro su salud y su crecimiento, según el Programa de Medio Ambiente y Clima, junto con la Coalición aire Limpio para las Naciones Unidas.

Cambio climático

A consecuencia de esta incapacidad del ser humano de hacer frente a los desastres provocados por sus actividades, el clima del planeta está cambiando. Eso significa que tanto las temperaturas, como las precipitaciones, y otros agentes atmosféricos que influyen en todos los ecosistemas no seguirán los mismos patrones. Lo que influirá en la producción de alimentos, y en el propio desarrollo de la actividad económica.

Inundaciones

Ya nos nos van a servir los refranes para predecir el tiempo que va a acontecer en cada estación.

Tendremos que acostumbrarnos a episodios de inundaciones (como las que acabamos de sufrir en España, y en otras partes del globo), sequías, huracanes, terremotos, maremotos, o copiosas nevadas o granizos; en otros lugares y en otros tiempos distintos a los que tenemos previsto. Quien más va a sufrir sus consecuencias son aquellos países en vías de desarrollo, ya que las políticas para apaciguar este tipo de inclemencias no están estipuladas.

Si después de leer todas estas líneas, que resumen de forma muy breve los que nos queda por llegar, aún piensas que nada de esto te va afectar a ti, o a tu familia y amigos, será mejor que bajes de la nube para que no te pille desprevenido. Las imágenes que habrás podido ver en las noticias son un adelanto. Puede ser que en algún momento te veas afectado y entonces caerás en la cuenta de que ninguno de los actos que ha realizado el hombre contra natura quedan indemnes.

¡Es ahora o nunca, de ti depende asistir a la Huelga Mundial por el clima!