Según un nuevo estudio publicado en el diario Nature Ecology & Evolution, el 70% de los buques conocidos dedicados a la pesca ilegal, casualmente, están registrados en paraísos fiscales como Belice o Panamá. Estos paraísos fiscales son lo que se conoce como estados de «bandera de conveniencia», es decir, que esos barcos aunque correspondan a ese país no responden por ellos en el caso de cualquier procesamiento.

«La naturaleza global de las cadenas de valor pesqueras, estructuras de propiedad complejas y capacidades limitadas de gobierno de muchas naciones costeras, hacen que el sector sea susceptible al uso de paraísos fiscales», dice el coautor  del estudio Henrik Österblom, del Stockholm Resilience Center.

Deforestación del Amazonas

Respecto a las actividades relacionadas con la deforestación del Amazonas, se sabe que alrededor del 68% de las inversiones rastreadas en el Amazonas provienen de empresas ubicadas en países donde no se pagan impuestos. Víctor Galaz, principal autor del estudio, también del Stockholm Resilience Center, explica: «Lo que podemos ver en los datos, es que en estos sectores hay filiales ubicadas en paraísos fiscales que otorgan préstamos para actividades en Brasil y en el Amazonas. Eso se puede ver».

Paraísos fiscales

Imagen del río más largo y caudaloso del mundo, el Amazonas.

Galaz, añade: «Esto es parte del financiamiento interno de las empresas, pero necesitamos una mejor evaluación de las consecuencias ambientales de los usos de los paraísos fiscales tanto legales como ilegales». El investigador termina exclamando: «¡No es ilegal!».

Al parecer, la destrucción de la selva amazónica y la desaparición de esos árboles y plantas con la biodiversidad que albergan, constituyendo uno de los pulmones del mundo, se debe a la transformación de ese terreno en sitios para la plantación de grandes extensiones de soja transgénica o para el uso intensivo de ganadería vacuna, y la consiguiente producción de carne. El análisis muestra que de los casi $ 27 mil millones de dólares de capital extranjero que se transfirieron a compañías clave involucradas en estas actividades entre 2000 y 2011, más de 18 mil millones de dólares fueron transferidos de las jurisdicciones de paraíso fiscal. Y el mayor proveedor son las Islas Caimán.

Paraísos fiscales

Datos estadísticos que avalan el nuevo estudio del Stockholm Resilience Center.

El problema de los paraísos fiscales 

Los esquemas de evasión de impuestos, dicen los autores del desconcertante estudio, esencialmente están subsidiando la destrucción del medio ambiente.

Mientras que los Papeles de Panamá y del Paraíso expusieron cómo los individuos adinerados y las empresas esquivaron los impuestos personales y corporativos, este nuevo estudio afirma ser el primero en demostrar que los paraísos fiscales también tienen un impacto ambiental significativo.

Paraísos fiscales

Barcos faenando en el mar.

«La naturaleza global de las cadenas de valor pesqueras, estructuras de propiedad complejas y capacidades limitadas de gobierno de muchas naciones costeras, hacen que el sector sea susceptible al uso de paraísos fiscales», dice Österblom. Esto necesita ser reconocido a nivel global, dicen los autores, para hacer algo al respecto.

«Necesitamos promover la transparencia financiera para que las multinacionales informen país por país y dar esa información en el dominio público proporcionará grandes beneficios para que podamos ver qué está pasando con ese capital sobre el terreno», aclara Víctor Galaz. 

«Este es un problema mundial que requiere acción internacional: debemos reconocer que los paraísos fiscales como un problema social, económico, y ahora ambiental, que debe abordarse globalmente», concluye Galaz.