La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha vuelto a alcanzar su máximo histórico durante el año 2017. Los bruscos cambios observados en la atmósfera en los últimos 70 años no tienen precedentes.

Nuevo récord mundial de concentración de CO2 con 405 ppm en 2017, frente a 403,3 ppm en 2016 y 400,1 ppm en 2015, según el reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los niveles de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado un nuevo récord histórico.

No hay indicios que esta tendencia alcista, que está desencadenando la subida del nivel del mar, la acidificación de los océanos y un mayor número de fenómenos meteorológicos extremos, haya forma de ponerle freno.

El Boletín de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero ha revelado que la concentración media mundial de dióxido de carbono ha llegado a los 405,5 ppm en 2017.

Explicación didáctica del "Efecto invernadero"

Explicación didáctica del «Efecto invernadero»

También aumentaron las concentraciones de metano y óxido nitroso, y por si no fuera poco reapareció los clorofluorocarbonos, como el CFC-11, un potente gas de efecto invernadero causante del agujero de la capa de ozono.

Según declaró el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas:

“La ciencia es clara: si no reducimos rápidamente las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero, el cambio climático tendrá efectos cada vez más destructivos e irreversibles en la vida en la Tierra. Nuestras oportunidades de actuación están a punto de agotarse”.

Dióxido de Carbono (CO2)

El CO2 es, con mucho, el principal gas de efecto invernadero antropógeno de larga duración de la atmósfera. Es responsable de un 82 % de esta bufanda atmosférica o calentamiento global durante los últimos 50 años.

El Co2 atmosférico alcanzó en 2017 un nuevo récord mundial con 405 ppm en 2017, frente a 403,3 ppm en 2016 y 400,1 ppm en 2015. 

El Boletín también informa sobre otros gases de efecto invernadero, menos conocidos pero igual o más dañinos.

Metano (CH4)

El 50% del metano (CH4) mundial proviene de la explotación ganadera.

El 50% del metano (CH4) mundial proviene de la explotación ganadera. Fuente: FAO.

El metano es el segundo gas de efecto invernadero de larga duración más importante y contribuye en aproximadamente un 17% al forzamiento radiativo. Cerca del 40% del CH4 que se emite a la atmósfera procede de fuentes naturales (por ejemplo, humedales y termitas), mientras que aproximadamente el 60% proviene de fuentes antropógenas (por ejemplo, ganadería de rumiantes, cultivo de arroz, explotación de combustibles fósiles, etc.

El CH4 atmosférico alcanzó en 2017 un nuevo máximo, alcanzando los 1.859 ppm, 6 ppm más que en 2016.

Óxido Nitroso (N2O)

Las emisiones de N2O a la atmósfera provienen de fuentes naturales (aproximadamente el 60%) y de fuentes antropógenas (aproximadamente el 40%), por ejemplo los océanos, los suelos, la quema de combustibles fósiles, el uso de fertilizantes y diversos procesos industriales.

Este gas también contribuye significativamente a la destrucción de la capa de ozono estratosférico, que nos protege de los rayos ultravioleta nocivos del Sol. Es el causante de aproximadamente un 6% del calentamiento global provocado por los gases de efecto invernadero de larga duración.

El N2O atmosférico alcanzó en 2017 un nuevo récord, alcanzando los 329.9 ppb, 2 ppb más que el el año anterior.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

El estilo de vida moderno depende del consumo de enormes cantidades de energía. El uso de la energía se ha duplicado en treinta años y se espera que se incremente un 60% para 2020. Y aunque hay alternativas limpias de generación de energía, la mayor proporción aún proviene de la quema de combustibles fósiles, como el carbón, petróleo o gas. Los combustibles fósiles generan grandes cantidades de Gases de Efecto Invernadero.

Los gases de efecto invernadero se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la Tierra habitable.

La previsión de aumento de la temperatura mundial debido a la acumulación atmosférica del los gases de efecto invernadero.

La previsión de aumento de la temperatura mundial debido a la acumulación atmosférica del los gases de efecto invernadero.

Un siglo y medio de industrialización, junto con la tala de árboles y la utilización de ciertos métodos de cultivo, han incrementado las cantidades de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera. A medida que la población, las economías y el nivel de vida crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases.

Debido a esta acumulación, la temperatura de la tierra, que no había cambiado mucho en 10.000 años, ha aumentado significativamente en estos últimos 150 años.

Si esta tendencia se mantiene, muchas especies, incluidos los humanos, no seremos capaces de adaptarnos lo suficientemente rápido como para evitar severas penurias.

Numerosos científicos han valorado los daños y parece que la mayoría coinciden en que el desenlace será catastrófico. La quinta extinción se produjo hace 66 millones de años, gracias a una lluvia de meteoritos. Si no ponemos freno, la sexta extinción está cerca.

COP24, Katowice (POLONIA)

Este Boletín sobre los Gases de Efecto Invernadero proporcionará una base científica en las negociaciones de cambio climático (COP24), que se celebrarán del 3 al 14 de diciembre de 2018 en la ciudad polaca de Katowice.