Podríamos decir que prácticamente la totalidad de los «millennials» manejan a la perfección la tecnología móvil y usan frecuentemente las redes sociales como Twitter, Linkedin o Instagram. Pero también se caracteriza por ser una generación comprometida con el medio ambiente.
Esto se pone de manifiesto en el primer estudio DUCIT de 2018, (Observatorio Español de Conductores) creado por el Instituto de Investigaciones de Mercado y Marketing Estratégico Ikerfel, a encargo del RACE.
El objetivo de este estudio independiente es el de analizar las preocupaciones y expectativas de esta generación así como sus hábitos y estilo de vida, y ver cómo esto puede influir en el futuro del automóvil.
El trabajo metodológico de la investigación se realizo con un total de 2.000 entrevistas de entre 18 a 35 años de edad residentes en (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza o Bilbao). Con permiso de conducción tipo B.
Más de la mitad apuesta por un coche híbrido
De este estudio podemos destacar la apuesta de los «millennials» por un futuro con una movilidad más sostenible.
El 66% de los encuestados probablemente compraría un coche híbrido. y casi un 30% dice estar seguro de no querer adquirir un diésel.
Sobre la frecuencia de uso del los medios de transporte en función de la ciudad de residencia, destaca por su baja intensidad de uso del coche privado de Barcelona (28%) en función del resto de ciudades encuestadas como Madrid con un 44%.
Evolución de la movilidad en las ciudades
Los medios de transporte más frecuentemente utilizados por los «millennials» son el coche propio (44%) y el transporte público (36%).
En lo que respecta a la evolución de la movilidad en las ciudades a medio plazo:
El 70% «millennialls» consideran que en los próximos años aumentará el uso de los medios de transporte no contaminantes sobre todo el uso de la bicicleta. Además un 60% apuesta por el futuro del coche compartido.
Por otro lado, sobre las medidas para reducir la contaminación, destacan sobre todo las ayudas para la compra de coches menos contaminantes, los incentivos para usar el transporte público, la promoción del uso compartido del coche o el teletrabajo.
¿Cuáles son los principales problemas?
7 de cada 10 entrevistados el principal problema de su generación es el las dificultades laborales y la calidad del empleo.
La corrupción de la clase política… y aspectos de carácter más emocional relacionados con la dificultad de alcanzar el futuro deseado, como la frustración ante el incumplimiento de expectativas y la calidad de vida personal, completan lo que se percibe como los principales problemas de está generación.
1 Comentario