El 8 de abril se ha publicado en el BOE la nueva ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Una ley que ha supuesto un antes y después en la contaminación medioambiental, ya que ahora han cambiado numerosas costumbres que se venían realizando de forma arbitraria, sin tener un respaldo y un control.

Residuos que ya no son basura

Centrada en la economía circular como base para el desarrollo humano, los residuos ya no son tratados como basura que hay que incinerar. Por fin, esta última opción ya no es la primera para llevarse a cabo.

Es importante recalcar el nuevo impulso que se ha dado a (siendo objetos de revisión):

  • La responsabilidad del productor del residuo
  • La aplicación de los conceptos de subproducto
  • El fin de la condición de residuo
  • La actualización del régimen sancionador 
  • El refuerzo de la recogida separada, cuya obligatoriedad para algunas fracciones de residuos se extiende a todos los ámbitos, no sólo a los hogares, sino también al sector servicios o comercios, con el fin de permitir un reciclado de alta calidad y estimular la utilización de materias primas secundarias de calidad.

Valorización de residuos

Entre las operaciones de valorización de los residuos se encuentran la valorización energética y la valorización de materiales, incluida en esta última la preparación para la reutilización, el reciclado, la recuperación de materias primas y componentes de estas y el relleno.

Residuos orgánicos

Residuos orgánicos.

Se consideran también como valorización los tratamientos previos a las anteriores, entre los que se incluyen los almacenamientos y las operaciones de preparación del residuo.

Abandono de basura

Además, con esta finalidad, se han tipificado con mayor precisión determinadas infracciones y sanciones, en especial las relativas a la responsabilidad ampliada del productor y se han incluido menciones específicas a la infracción por abandono de basura dispersalittering.

Textiles, juguetes y aparatos electrónicos

Para otro tipo de objetos, queda prohibida la destrucción o su eliminación mediante depósito en vertedero de excedentes no vendidos de productos no perecederos tales como textiles, juguetes o aparatos eléctricos, entre otros, salvo que dichos productos deban destruirse conforme a otra normativa o por protección del consumidor y seguridad.

Plásticos

Un adelanto también está en el tratamiento de los plásticos como una de las áreas prioritarias de intervención, al considerar que sólo se recicla menos de la cuarta parte del plástico recogido y casi la mitad termina en vertederos.

Resaltar, a su vez, el impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables, que tiene por objeto la prevención de residuos, y se articula como un tributo de naturaleza indirecta, recayendo sobre la utilización en el territorio español de envases que, conteniendo plástico, no son reutilizables.

Vasos de plástico de un solo uso

Vasos de plástico de un solo uso.

Otro gran avance aparece con el fomento de la reducción del contenido de sustancias peligrosas en materiales y productos de acuerdo con los requisitos legales armonizados relativos a dichos materiales y productos establecidos a escala de la Unión Europea, evitando, en especial, la presencia de sustancias incluidas en el anexo XIV del Reglamento REACH o sustancias restringidas recogidas en su anexo XVII, y de los alteradores endocrinos.

En particular, y de conformidad con lo previsto en estas normas, estará prohibida la utilización de ftalatos y bisfenol A en envases.

Residuos peligrosos

Respecto a los residuos peligrosos hay que tener en cuenta que el productor de residuos peligrosos estará obligado a suscribir un seguro u otra garantía financiera que cubra las responsabilidades a que puedan dar lugar sus actividades atendiendo a sus características, peligrosidad y potencial de riesgo, debiendo cumplir con lo previsto en el artículo 23.5.c).

Pero lo peor llega al final cuando explica que quedan exentos de esta obligación los productores de residuos peligrosos que generen menos de 10 toneladas al año.

Por etapas

Para 2025, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 55% en peso; al menos un 5% en peso respecto al total corresponderá a la preparación para la reutilización, fundamentalmente de residuos textiles, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, muebles y otros residuos susceptibles de ser preparados para su reutilización.

Para 2030, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 60% en peso; al menos un 10% en peso respecto al total corresponderá a la preparación para la reutilización, fundamentalmente de residuos textiles, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, muebles y otros residuos susceptibles de ser preparados para su reutilización.

Para 2035, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 65% en peso; al menos un 15% en peso respecto al total corresponderá a la preparación para la reutilización, fundamentalmente de residuos textiles, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, muebles y otros residuos susceptibles de ser preparados para su reutilización.

Con esto se viene a decir que se intentará implementar las normas, pero va a costar mucho tiempo que el sistema de la economía circular esté verdaderamente presente.

Para eso se necesitan muchos más medios e inversión, que por el momento no van a ponerse en marcha.

Almacenamiento de residuos

La duración máxima del almacenamiento de los residuos no peligrosos en el lugar de producción será inferior a dos años cuando se destinen a valorización y a un año cuando se destinen a eliminación.

En el caso de los residuos peligrosos, en ambos supuestos, la duración máxima del almacenamiento será de seis meses.

En supuestos excepcionales, la autoridad competente de las comunidades autónomas donde se lleve a cabo dicho almacenamiento, por causas debidamente justificadas y siempre que se garantice la protección de la salud humana y el medio ambiente, podrá modificar este plazo, ampliándolo como máximo otros seis meses.

Promoción de envases reutilizables

Llama la atención la promoción de los envases reutilizables en todos los establecimientos de alimentación, que vendan productos frescos y bebidas, así como alimentos cocinados.

Estos deberán aceptar el uso de recipientes reutilizables (bolsas, táperes, botellas, entre otros) adecuados para la naturaleza del producto y debidamente higienizados, siendo los consumidores los responsables de su acondicionamiento.

Construcción y demolición

A partir del 1 de julio de 2022, los residuos de la construcción y demolición no peligrosos deberán ser clasificados en, al menos, las siguientes fracciones: madera, fracciones de minerales (hormigón, ladrillos, azulejos, cerámica y piedra), metales, vidrio, plástico y yeso.

Demolición

Los materiales de las demoliciones pueden ser reutilizados o reciclados.

Asimismo, se clasificarán aquellos elementos susceptibles de ser reutilizados tales como tejas, sanitarios o elementos estructurales. 

Exportación de residuos

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico podrá prohibir, de forma motivada y de conformidad con el reglamento comunitario y con el Convenio de Basilea, la expedición de residuos con destino a terceros países no miembros de la Unión Europea cuando exista alguna razón para prever que no van a ser gestionados en el país de destino sin poner en peligro la salud humana o sin perjudicar el medio ambiente o cuando, por concurrir alguna circunstancia de las reguladas en los artículos 11 y 12 del Reglamento 1013/2006 o en el Convenio de Basilea, se estime que determinadas categorías de residuos no deben ser objeto de exportación.

Suelos contaminados

El registrador de la propiedad estará obligado a comunicar de modo telemático a la comunidad autónoma correspondiente, con carácter anual antes del 31 de enero de cada año, las siguientes circunstancias:

a) La manifestación de las fincas donde se haya realizado una actividad potencialmente contaminante.

b) La expedición de la certificación de cargas acreditativa del inicio del expediente.

c) Las notas marginales relativas a la declaración de los suelos contaminados o de su cancelación.

Suelo

¿Cómo saber que un suelo está contaminado?

Con esto, no sabemos si va causar el efecto contrario. Ya que muchos propietarios no tendrán un seguro que les respalde en el caso de estar contaminados, por lo que a no ser que se realicen inspecciones periódicas, nadie va a saber de su presencia.