arbol

Hoy se celebra el Día Mundial del Árbol, en este año adquiere una especial relevancia, dado que se celebra el Año Internacional de los Bosques.

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como «Día del árbol«. Esto ocurrió en 1840 cuando se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales y del cuidado que se debía brindar a los árboles.

Desde Conciencia Eco queremos apoyar este día recordando la la importancia de cuidar y preservar nuestros árboles porque son fundamentales para la vida en nuestro planeta.

Los árboles son los verdaderos pulmones del planeta absorbiendo ingentes cantidades de CO2 y produciendo oxígeno; por lo tanto juegan un papel muy importante en la lucha contra el cambio climático. Los bosques almacenan en el planeta unos 289  gigatoneladas de carbono.

Los árboles abarcan aproximadamente un 30% de la superficie total del Planeta, y aparte de reducir los efectos del cambio climático, son muy beneficiosos contra la la erosión y proporcionan un ecosistema protegido frente a las  inclemencias del tiempo.

Se calcula que un tercio de los bosques del mundo han desaparecido debido a la deforestación.

¿Cuales son las causas de la deforestación?

 

Los árboles están desapareciendo de forma masiva de la superficie de la tierra en un proceso de deforestación sin precedentes. Según la FAO la tasa mundial de deforestación y pérdidas por causas naturales entre 1990 y 2000 fue de 16 millones de hectáreas anuales.

La mayor deforestación se está produciendo en Sudamérica (4 millones de hectáreas) y en África con 3,4 millones de hectáreas.

A continuación os paso a detallar los diversos factores que contribuyen a la deforestación mundial.

Agricultura Intensiva

Se calcula que un tercio de los bosques del mundo han desaparecido, debido en parte a a la sobreexplotación del terreno con la introducción de la agricultura intensiva de mega cultivos como la soja o de aceite de palma. Estos cultivos están devastando millones de hectáreas de árboles en todo el mundo. Las selvas tropicales de Brasil e Indonesia son los principales perjudicados.

Además, el hombre efectúa talas intensivas para hacer sitio a otro tipo de cultivo que da un rendimiento económico mayor a corto plazo, por ejemplo, para abrir pastos para la ganadería o para el cultivo de grandes extensiones de soja. Las consecuencias negativas son: la pérdida de hábitats para diversas especies animales y vegetales, la erosión, al dejar el terreno libre a la acción desecante del viento y la libre circulación de las aguas, lo que provoca que se pierda la capa fértil de suelo y ocasiona que el terreno se vaya desertificando.

Biocombustibles

La decisión del algunos países de fomentar el uso de biocombustibles a partir de mega cultivos de maíz, sorgo, palma, en un principio parece una idea adecuada porque sustituyes combustibles de origen fósil, como la gasolina, por biocombustibles de origen vegetal para reducir las emisiones, pero existen probadas evidencias de que los efectos secundarios dichas políticas son muy negativas.

La producción de masiva biocombustibles tiene al menos dos grandes problemas:

Primero, el desequilibrio en los mercados de granos ocasionado por la creciente demanda para la producción de biocombustibles. En lugar de llegar a los mercados alimentarios, miles de toneladas de maíz y otros granos van a parar a destiladoras de etanol. Al contar con subsidios, la oferta tiende a desviarse hacia los mejores postores, es decir, hacia los mercados de granos para biocombustibles. En consecuencia, la producción de biocombustibles genera pobreza y hambre, ya que la cantidad de granos disponible para consumo alimenticio disminuye y su precio sube.

Segundo, y quizás el más grave problema de los biocombustibles es la deforestación de los bosques. El interés económico de la producción de biocombustibles atrae a numerosos productores sin escrúpulos que no tienen reparo de aumentar la superficie cultivada, talando árboles,  y por consecuencia acelerando la desertificación de los terrenos y la disminución de la biodiversidad.

¿Cómo podemos nosotros contribuir en el Día del árbol?

 

¿Sabías que para fabricar varias toneladas de papel a partir de celulosa virgen se necesitan 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y del orden de 7.000 kW/h de energía?

Reduce, Reutiliza y Recicla el papel.

 

Reduce el consumo de celulosa, evitando en lo posible la compra de productos de papel desechable que utilizas habitualmente como servilletas y pañuelos y sustitúyelos a ser posible por los de tela.

Reutiliza el papel para varios usos antes de levarlo al contenedor azul para su reciclaje.  Utilizando el papel por las dos caras, o cuando te den un regalo, desenvuélvelo con cuidado y aprovecha el papel de envolver para otras ocasiones. De esta forma evitas utilizar más papel, que el necesario.

Recicla el papel y cartón usado, de esta forma «puede tener otras vidas». Para ayudar a preservar los árboles es muy importante el reciclado de papel.  Reciclar el papel usado es una excelente forma de ahorrar madera, evitando la tala de más árboles, y además se ahorra agua y energía. Para obtener la misma cantidad de celulosa reciclada que de celulosa virgen se necesita 100 veces menos cantidad de agua (2.000 litros) y una tercera parte de energía (2.500 kW/h).

Compra sostenible.

 

A la hora de comprar productos realizados con madera procura que sean posean etiquetas de “madera justa” con certificación FSC. El logotipo de la certificación forestal FSC garantiza al consumidor, que los productos que compra proceden de bosques gestionados de forma racional, donde se promueve la mejora social y el aumento de la calidad de vida de las poblaciones locales, y la conservación de la biodiversidad.

Recuerda también evitar comprar productos de empresas que favorecen las talas masivas de árboles, como la empresa Mattel que está destruyendo as selvas tropicales y zonas de turberas de Indonesia para fabricar cajas de cartón de los juguetes juguetes. Ver la campaña de GreenPeace.

Actividades

Hay numerosas actividades para celebrar el Día del Árbol.

Desde la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente tienen un programa llamado Árboles Singulares, con él quieren revalorizar y ayudar a la conservación de estos ejemplares que tanto aportan a la biodiversidad y la cultura.

Pareja

Una  propuesta original para hoy ¡abraza un árbol! revoluciondespertar.blogspot.com

arb11

Par los más pequeños de la casa os dejamos una serie de actividades para colorear y pintar dibujos para el Día del Árbol www.primeraescuela.com

arbol_c

Una interesante recopilación de árboles más impresionantes del mundo

865918

Planta un árbol para evitar la desertización y apoya a las comunidades quechuas en Perú www.fundacion-ipade.org

carlos-marchena-planta-el-primer-arbol

Salve la Selva Amazónica firmando esta petición para evitar la reforma de la ley forestal en Brasil. www.avaaz.org

1359_Deforestation-Amazon-1024x667_1_460x230

 

Fuente: nuestrouniversovivo.blogspot.com