Vivimos en el llamado «planeta azul» por la cantidad de agua que se divisa en él desde el espacio, pero en realidad, esa cantidad del líquido vital en comparación con la masa que ocupa la parte terrestre, es minúscula. 

El agua, un recurso esencial para la vida

El agua salada de todo el planeta Tierra ocupa una pequeña proporción, y mucho menos el agua dulce, si se compara con la superficie terrestre. Por eso, es esencial que en el Día Mundial del Agua 2021, pongamos nuestros ojos en proteger ese agua indispensable para la vida en el planeta, tanto la salada, como la dulce.

Día Mundial del Agua 2021

El agua proveniente de las montañas nevadas es de muy buena calidad, si no se encuentra contaminada en algún tramo.

Estos sistemas naturales se encuentran muy alterados en la actualidad. Multitud de factores han influido en que su degradación haya venido produciéndose inexorablemente. La cuestión es que un tema tan básico para todos los seres vivos que habitan en la Tierra, ha sido dejado de lado a lo largo de décadas cuando los problemas ya empezaron a aparecer; pero el desarrollo humano y el consumismo voraz que se fue desarrollando, terminaron por dañarlos de forma permanente. Ahora nos queda evitar que vaya a más, y mitigar de alguna forma las secuelas.

Océanos y mares

Los océanos y los mares nos proporcionan una cantidad de recursos naturales irremplazables como alimentos o medicinas, pero además son el hábitat de infinidad de especies vegetales y animales. Y no podemos dejar de subrayar su acción elemental como uno de los grandes sumideros de carbono de la tierra. En su conjunto, representan una riqueza excepcional de la que no podemos dejar de prescindir.

Día Mundial del Agua 2021

El mar es la mayor superficie de agua de la Tierra.

Agua dulce

El agua dulce que hay en nuestro planeta es un bien que no debemos malgastar, ya que solamente representa alrededor de un 2,5% del agua total que existe en la superficie terrestre. La mayor parte del agua dulce que existe sobre la faz de la Tierra se encuentra en los casquetes polares y en los glaciares, aunque por desgracia, según opinan los científicos, sus dimensiones van menguando. Ya se han derretido una gran parte, casi rozando los 10 billones de toneladas de hielo, un deshielo que está afectando a todo el planeta.

El resto de agua dulce que se encuentra en ríos, lagos o acuíferos, en su mayor parte, también tiene una gran amenaza, que proviene sobre todo de la falta de precipitaciones en muchos lugares, del exceso de uso para la agricultura, la industria o la construcción.

El agua dulce ahora mismo cotiza en la bolsa, por lo que detrás de su uso y distribución hay detrás grandes compañías. Con lo que en la mayoría de las ocasiones hay un conflicto de intereses, que suele ir a favor de las mismas, ignorando la problemática del resto de la población, así como de los agricultores, y de otras empresas pequeñas que necesitan ese agua para su abastecimiento. Esto debe atajarse de forma radical, porque sino va a llegar un momento en que nadie podrá acceder a este bien común de la sociedad.

Contaminación del agua, un problema acuciante

A todas estas cuestiones que afectan al agua en el planeta, se une uno que preocupa, y mucho: la contaminación de la mayor parte de las aguas, ya sean superficiales o subterráneas. Una contaminación ligada al uso de fertilizantes o pesticidas en la agricultura intensiva y de sustancias tóxicas provenientes de la industria o de la construcción que se vierten en los ríos o cerca de acuíferos, que alteran la salud de los ecosistemas aledaños.

Y, por supuesto, no podría dejar de mencionar el problema del plástico. Un material que ya ha aparecido en prácticamente todos los lugares del planeta, y que su degradación en el medio líquido ha supuesto que pueda introducirse en casi cualquier ser vivo que lo habite, a través de su ingesta y contacto permanente.

Día Mundial del Agua 2021

Conservemos los ríos, porque nos proporcionan el agua para vivir.

Soluciones integradas con la naturaleza: los bosques

Con todo ello, nos encontramos ante una situación cronificada que podría tener algunas soluciones sencillas, prácticas y viables. En el caso de la escasez del agua dulce, una de las formas más integradas con la naturaleza, sería la plantación de árboles

Teoría de la bomba biótica

Las plantas en general, y los árboles, en particular, generan una gran cantidad de humedad atmosférica que se queda condensada, y provoca la llegada de aire marítimo hacia el interior, estimulando finalmente, tormentas con elevadas precipitaciones, como sucede en la cuenca del río Amazonas, por ejemplo, pero también en otros lugares, menos cálidos.

Hay una serie de compuestos orgánicos volátiles biológicos producidos por las plantas (esporas de hongos o polen) que tienden a incrementar su tamaño recogiendo agua líquida o hielo, dando lugar a la formación de masas de nubes. Eso significa que los bosques regulan el clima, y también la generación de pluviosidad.

Día Mundial del Agua 2021

La teoría de la bomba biótica resulta patente en esta imagen.

Los bosques con especies mantenidas a lo largo del tiempo, los bosques más longevos, protegen a su vez de las sequías y de las inundaciones, y proporcionan una estabilidad de temperatura y humedad. Esta teoría de la bomba biótica, ha sido investigada de forma científica en varios lugares a a partir de los estudios de Anastassia Makarieva y Víctor Gorshkov.

Por esta razón, y muchas más, la idea de plantar árboles para provocar una mayor humedad natural y precipitaciones en zonas en donde el agua sea imprescindible y escasa, resulta ser un plan económico y rentable.

Ya sabemos que no solamente nos proporcionarían agua, sino una mayor oxigenación, una atmósfera más limpia y respirable, un hogar para las especies animales y vegetales, y un espacio para obtener sombra o una zona idónea para algunas actividades conectadas con el medio natural. Estas intervenciones humanas cada vez resultan más necesarias para poder obtener un agua dulce de calidad y constante. Ya que, sin bosques, no hay agua.