Faltan pocos días (22 de abril) para la conmemoración del Día Internacional de la Tierra 2020, una fecha clave en estos momentos para todo el planeta, porque ya no hay disculpas para no acometer un cambio de dirección. 

Día Internacional de la Tierra 2020

Las grandes extensiones de selva están reduciéndose por la tala y quema de los árboles.

Ecosistemas que están interrelacionados

La salud humana está relacionada de forma intrínseca con la animal y la medioambiental. Ahora que la mayor parte de la población sabe que no podemos dar la espalda al mundo en el que vivimos, porque lo que le sucede a nuestro entorno natural incide en nosotros mismos, debemos empezar a actuar de forma inmediata para luchar contra la degradación que está sufriendo a nuestra costa.

La deforestación de la Tierra tiene una gran parte de culpa. Existen numerosos estudios que apuntan a que, textualmente, «las alteraciones producidas en la cubierta vegetal y en la utilización de la tierra, entre ellas, los cambios de la cubierta forestal (en particular, la deforestación y la parcelación de los bosques) junto con la urbanización y el aumento de la actividad agrícola como principales factores contribuyentes a la aparición de enfermedades infecciosas».

Día Internacional de la Tierra 2020

La deforestación afecta a todas las regiones del planeta.

No es algo nuevo, pero debemos afrontar este reto, porque de otra manera no lograremos vivir en armonía con la naturaleza. El daño que se le ha ingfringido tiene sus consecuencias en el resto de los ecosistemas y en los propios seres vivos, incluido el ser humano.

Los patógenos cuya manifestación actual indica una asociación directa con los bosques representan alrededor del 15 por ciento de aproximadamente 250 enfermedades infecciosas emergentes, hay que sumarle un creciente número de infecciones causadas por bacterias resistentes a las sustancias medicamentosas antimicrobianas, que es atribuido principalmente a los notables cambios sociales y medioambientales asociados con el explosivo ritmo de crecimiento urbano de las últimas décadas. 

Las enfermedades infecciosas se pueden considerar desde el punto de vista ecológico como una extensión de la interacción huésped-parásito. Ellas son tanto parte de un ecosistema como lo son las relaciones entre depredador y presa o planta y herbívoro. De hecho, los virus, las bacterias o los protozoos causantes de enfermedades son llamados común y colectivamente «microparásitos» en la epidemiología de enfermedades infecciosas. 

Día Internacional de la Tierra 2020

En los países orientales, el suelo se ha alterado en su totalidad por la agricultura. Solo aparece el bosque prístino en zonas contadas.

Día Internacional de la Tierra 2020: el hábitat alterado genera enfermedades infecciosas

El problema de las enfermedades infecciosas emergentes comprende no sólo los efectos de las enfermedades provenientes de los bosques, sino también los efectos de las enfermedades en los bosques, especialmente la vida silvestre de los bosques y la vegetación.

Tendremos que tener en cuenta que el impulsor principal es el crecimiento exponencial de la población, el consumo y la generación de desechos de las últimas décadas, lo cual ha impulsado la combinación de la intensificación y expansión de la urbanización y de la actividad agrícola y la alteración del hábitat forestal, que determina el cambio medioambiental de la región.

El proceso de aparición de enfermedades parece estar generalmente asociado con la combinación de estos factores medioambientales.

Interrelación entre la salud humana y el medio ambiente

Esquema de cómo se desarrollan las enfermedades infecciosas.

La orientación histórica de la medicina tropical hacia la com­prensión de la historia natural y ecología de la enfermedad fue desdichadamente abandonada con la llegada de la biomedicina moderna y la creencia errónea de que las enfermedades infecciosas habían sido vencidas por la ciencia. Nada más lejos de la realidad.

En la actualidad, el mayor desafío de la investigación se caracteriza por la incomunicación disciplinaria entre los investigadores de las enfermedades infecciosas, los expertos de flora y fauna silvestres, los ecologistas y los sociólogos.

Día Internacional de la Tierra 2020

Si se modifica el bosque y el agua que lo recorre, se modifica todo el ecosistema con las consiguientes consecuencias.

Otro factor: alteración del agua en la Tierra

Otra categoría de enfermedades infecciosas ( indirectamente asociadas con los bosques o la ordenación de tierras forestales) son las enfermedades transmitidas por el agua. Sus ciclos naturales pueden o no estar asociados con la fauna y flora silvestres del bosque, pero su transmisión se facilita por la alteración de la calidad de la superficie del agua y sus regímenes.

Se sabe que pueden estar influenciados por la deforestación de las tierras altas y la deficiente ordenación de la cuenca hidrográfica (incluso el pastoreo excesivo, la pérdida de la vegetación ribereña y la canalización de las vías fluviales). 

Cabe mencionar que las funciones ecohidrológicas de los bosques sanos de tierras altas y de las cuencas hidrográficas desempeñan una misma función: el control de la aparición de agentes patógenos propagados por el agua por «captura» y filtración de los escurrimientos con carga de agentes patógenos y la modulación de la amplitud del caudal máximo durante las tormentas estacionales. 

Por todo ello, es imprescindible y urgente que la clase política de los diferentes estados, así como la sociedad en su conjunto, las organizaciones y las empresas, tomen diversas iniciativas para que se de prioridad al medio ambiente, favoreciendo la biodiversidad con programadas encaminados a generar el bienestar y beneficiar a la vida silvestre en su conjunto, que por ende repercutirá en la salud humana.