Dentro de pocos días se celebra el Día de Andalucía 2020, una jornada en la que se pretende dar más visibilidad a esta tierra que encierra una estilo de vida único, paisajes impresionantes y un corazón concebido de sol y mar, con una base de arte y pasión, que su gente muestra con gracia y poderío.
Por eso nada mejor que festejar este día con una selección de sus variados Monumentos Naturales, espacios que tienen un valor medioambiental exclusivo, poco conocidos, pero igualmente atractivos y bellos para quien los contempla y se atreve a descubrirlos.
Día de Andalucía 2020: entornos naturales singulares
1. Monumento Natural Acantilado del Asperillo (Huelva)
Entre las poblaciones de Matalascañas y Mazagón y siguiendo el sendero de Cuesta Maneli, se halla el Monumento Natural Acantilado del Asperillo, ubicado en el asombroso Parque Natural Doñana. Se trata de un sistema de dunas fósiles que se extienden a lo largo de doce hectáreas de costa.
Se considera una de las formaciones costeras con características geomorfológicas y ecológicas más singulares de la Península, ya que se trata de un acantilado arenoso formado por la sedimentación de arenas de origen eólico y aluvial, materia orgánica y otros materiales.
Las distintas capas fueron depositándose a lo largo del tiempo, para que posteriormente las fuerzas de la tierra las elevaran más de 100 metros. Los materiales más antiguos se estiman que tienen entre catorce y quince mil años.

Imagen del Monumento Natural Acantilado del Asperillo (Huelva).
El oleaje y el viento producen cambios continuos en estas dunas. Desde la extensa playa es posible advertir en sus paredes las distintas tonalidades de naranjas, blancos, ocres y negros que se estratifican originando caprichosas ondulaciones y formas geométricas interrumpidas por cárcavas. Donde también existe la posibilidad de disfrutar del mar en alguna de sus playas.
Fauna y vegetación
Destaca la prácticamente nula vegetación existente en el perfil por las duras condiciones costeras y la acusada pendiente que soportan. En la parte superior, asentadas en las arenas, aparecen aulagas, camarinas, enebros, sabinas y el pino piñonero de repoblación.
Este árbol con sus raíces fija las arenas impidiendo el avance de las dunas. En estos entornos habitan especies amenazadas como la tortuga mora, la víbora hocicuda, el lince ibérico o el meloncillo.
2. Monumento Natural Canales de Padules (Almería)
El río Andarax ha conformado este espacio de extraordinario valor hidrológico-ambiental, en el que se puede contemplar cómo el agua ha modelado los relieves carbonatados que enlaza la umbría de Sierra de Gádor con la solana de Sierra Nevada. El resultado es una espectacular garganta esculpida y modelada por el río Andarax a su paso por el municipio de Padules.

Imagen del Monumento Natural Canales de Padules (Almería).
Saltos de agua, cañones o cerradas, pozas y estructuras caprichosas se suceden a través de una poco habitual y enmarañada vegetación de ribera, compuesta por fresnos, álamos, sauces, gayombas, zarzamoras… En definitiva, un corredor e infraestructura verde de conexión entre dos espacios ecológicamente muy bien diferenciados.
Incluido en el ámbito de este monumento natural se encuentra la garganta de Los Canjorros, un nombre vernáculo que define la angostura labrada por el fluir permanente del agua del río y que permite que una persona, al extender los brazos, pueda tocar simultáneamente Sierra de Gádor y Sierra Nevada.
3. Monumento Natural Tajos de Alhama (Granada)
Este precioso lugar está dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, un enclave localizado en el término municipal de Alhama, provincia de Granada, se encuentra situado, y se trata de un impresionante conjunto de cañones y tajos de areniscas y conglomerados modelados por el río Alhama, de gran belleza y alto valor geológico.

Imagen del Monumento Natural Tajos de Alhama (Granada).
Las características de la zona han posibilitado la colonización de un gran número de especies de aves, así como una interesante vegetación asociada al medio rocoso, de gran interés ecológico.
Este conjunto de cañones y tajos de areniscas están catalogados como Paisaje Sobresaliente en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
4. Monumento Natural Los Órganos de Despeñaperros (Jaén)
Forma parte del Desfiladero de Despeñaperros. Aquí, un conjunto de enormes columnas de roca que se asemejan a los tubos de un órgano de una gran catedral se elevan hacia el cielo. El contraste cromático de colores que se puede apreciar es cautivador con el gris de las rocas, y el intenso amarillo y anaranjado de las diferentes especies de líquenes.

Imagen del Monumento Natural Los Órganos de Despeñaperros (Jaén).
Desde el cercano mirador se puede contemplar este monumento, cuyo origen es sorprendente. Hace 500 millones de años toda el área estaba cubierta por el mar, aunque con poca profundidad, por lo que fue rellenándose de arenas y arcillas traídas por los ríos que allí desembocaban desde la meseta ibérica.
Fue hace 300 millones de años cuando las fuerzas de la tierra hicieron emerger estas tierras y desde entonces, la erosión del río, las lluvias y el viento han ido esculpiendo el relieve, creando hermosas formas como estos órganos.
Sobre estas rocas, encinas, alcornoques y matorral han encontrado su sustrato, formando un bosque mediterráneo en el que habitan ginetas, garduñas y numerosas rapaces.
El Desfiladero de Despeñaperros ha sido lugar de asentamiento de muchas civilizaciones. En este monumento, el hombre prehistórico dejó un importante legado en forma de pinturas rupestres. Restos de otras civilizaciones, como la Íbera, se pueden contemplar en el Collado de los Jardines.
5. Monumento Natural Cañón de las Buitreras (Málaga)
Ubicado en la zona geográfica de la Serranía de Ronda, y comprendiendo un área de 21.88 ha, se trata de una garganta de gran profundidad que ha labrado el río Guadiaro, entre la Estación de Cortes de la Frontera y El Colmenar o Estación de Gaucín.

Imagen del Monumento Natural Cañón de las Buitreras (Málaga).
Se podría decir que, junto con otros cañones como el Tajo de Ronda y el complejo de Hundidero-Gato, son las visitas obligadas de la Serranía de Ronda. Lo conforma una estrecha grieta en la roca, con paredes verticales que superan por algunos sitios los 100 metros, por cuyo fondo discurre el río Guadiaro.
Es una excursión que no requiere experiencia ni demasiada preparación física. En tiempo de crecida es mejor no recorrer el cauce, ya que no es la primera vez que tiene que acudir Protección Civil a socorrer excursionistas.
Cómo llegar
Para llegar hasta este desfiladero, lo mejor es ir a El Colmenar o Estación de Gaucín y subir siguiendo el trazado de la vía férrea, que también ofrecerá al visitante sorpresas interesantes. Existe otro camino de interés para llegar a este paraje natural y es por la Cañada del Real Tesoro o Estación de Cortes de la Frontera.
Después de atravesar esta pequeña pedanía perteneciente a Cortes de la Frontera hay que llegar a la presa río Guadiaro, allí podrás seguir la dirección marcada por la vía férrea. Un sendero acondicionado te conducirá a este espectacular desfiladero.
Por el camino se pueden encontrar peculiares animales como cabras monteses y buitres. La descripción de la ruta y el track GPS se encuentra en Wikiloc tanto en su variante senderista por arriba del cañón, como en su variante barranquista por el cauce del cañón, donde también se hace referencia a numerosa información, fotos y vídeos que ayudarán al visitante.
No hay Comentarios