El lanzamiento de la primera edición de Bio2B de Cosmética, en BioCultura Madrid 2019, encuentro profesional donde, conjuntamente con el Bio2B de Alimentación, pretende a través de varias conferencias de expertos en la materia dar respuesta a cómo solucionar el tema pendiente de los envases sostenibles para la alimentación y cosmética eco-natural.
En Madrid, se consolidan los EncuentrosBio2B como el espacio de encuentro entre los diferentes actores del sector de la cosmética y la alimentación ecológica con el objeto de conocer la actualidad del mercado y conseguir nuevos contactos profesionales.
Alimentos envenenados
Recientemente, los medios han informado de que, en el marco de una campaña de sensibilización, Rezero, ha analizado la orina de 20 personajes conocidos de la sociedad catalana y balear. Todos han dado positivo por la presencia de compuestos derivados del plástico.
La campaña denuncia la constante presencia de plásticos, muchas veces innecesarios, en los alimentos que consumimos. Estos envases contienen o pueden contener productos tóxicos que migran a los alimentos que ingeriremos.

En los supermercados encontramos casi todos los alimentos envueltos en plástico, por eso cada vez cobra más peso hacer una compra respetuosa sin residuos.
Marta Chavarrías, experta en el tema, ha publicado: “El plástico, por sí solo, no es un problema ya que las moléculas de polímero a partir del cual está hecho son demasiado grandes para pasar del material del envase al alimento. Sin embargo, el plástico puede contener moléculas mucho más pequeñas que sí pueden migrar a la comida.
El problema radica sobre todo en dos sustancias: el bisfenol A (que se añade para hacer un plástico duro y transparente) y los ftalatos (que se agregan para hacer un plástico blando y flexible). Ambos son disruptores endocrinos, compuestos que pueden tener riesgos sobre la salud porque imitan a las hormonas humanas, y no para bien”.
Ftalatos y fenoles
Unos veinte componentes derivados del plástico, sobre todo ftalatos y fenoles, han sido hallados en la orina de una veintena de personajes relevantes que se han prestado a hacerse un análisis para una campaña que denuncia el «uso abusivo» de plásticos en los alimentos, que luego pasan al organismo.
La investigación impulsada por Rezero revela que los análisis de orina a los que se han sometido, entre otros, la actriz Sílvia Abril, el pintor Miquel Barceló o la futbolista Mariona Caldenteny, han revelado la presencia de los componentes plásticos, que son el motivo de la campaña «Salud de Plástico», que se ha presentado recientemente a los medios.

El plástico está contaminando nuestros océanos, y a este paso encontraremos plástico en vez de peces.
Los impulsores de esta campaña han denunciado que se ha extendido la presencia de plástico en envases de toda clase de alimentos, en juguetes, papeles pintados, cables, colas, superficies de PVC, tintas de impresión, tejidos, productos de limpieza, lacas, barnices, aparatos médicos y cosméticos.
Todo ello tiene consecuencias en la salud de los consumidores y en la salud del planeta. Los especialistas alertan de que los fenoles se encuentran en multitud de botellas de plástico, envases de alimentos precocinados, fiambreras y en las resinas de protección de las soldaduras de las latas de conserva. Todos estamos expuestos si no cambiamos nuestros hábitos alimentarios y de consumo.
La salud, en peligro
La exposición continuada a estos compuestos tóxicos afecta al organismo humano. Y la exposición se produce directa e indirectamente. Por un lado, porque muchos de nuestros alimentos están envasados con estos plásticos y compuestos y estos productos tóxicos migran del plástico al alimento.
Pero, a su vez, estos productos de un solo uso acaban, en no pocas ocasiones, en el mar, en la naturaleza… y entran en la cadena trófica. Los estudios realizados en peces y fauna marina no dejan lugar a dudas.
La campaña denuncia que estas sustancias plásticas pueden llegar a provocar alteraciones en el sistema endocrino, deteriorar la calidad del semen, alterar los niveles de hormonas sexuales, infertilidad, efectos tiroidales, peso bajo en los neonatos, partos prematuros, alergias, obesidad o crecimiento de células cancerígenas.
Una de las participantes del estudio y doctora especializada en Obstetricia y Ginecología, Elena Carreras, ha expresado su preocupación por el impacto que estos compuestos plásticos pueden tener en las madres gestantes y sus criaturas, ya que estos pueden llegar al feto a través de la placenta.

Los disruptores endocrinos que contienen los alimentos envueltos en plástico pasan de la madre al feto, e incluso con la leche materna.
Buscando alternativas
La primera sería dejar de producir y consumir tanto plástico. Los productos y envases de un solo uso son una lacra para la salud de los consumidores y para la salud de la biosfera. Se estima que en todo el mundo solo se recicla el 9% del plástico.
En nuestro país, según un informe de Greenpeace, “se reciclan alrededor del 25% de los envases plásticos y el resto termina en incineradoras, vertederos o directamente desperdigado por el medio ambiente”.

La naturaleza está llena de cantidades ingentes de plástico que el ser humano ha tirado.
«Aunque el sistema funcionara correctamente, que no es el caso, no tendría capacidad de reciclar al ritmo de producción: sólo en 2017, el mercado de los envases de plástico flexible (envoltorios, bolsas, sobres monodosis, etc.) creció un 19%», afirma la ONG.
Por ello, considera que ni el reciclaje convencional, ni el químico están siendo soluciones reales. “Las alternativas a los envases de plástico son los reutilizables y recargables. No hay más”, resume el responsable de la campaña de plásticos de Greenpeace, Julio Barea.
Bioplásticos, tampoco son la solución
Ni son degradables del todo, ni acaban con el problema… En un reciente comunicado, Amigos de la Tierra, Greenpeace, Retorna, Rezero y Surfrider España, han pedido que “se elaboren políticas y normativas que sean realmente efectivas para frenar el problema de los plásticos».
Los bioplásticos y los plásticos biodegradables no son una alternativa a los plásticos convencionales y por lo tanto no se deberían fomentar como tal.
En el marco de ‘Julio libre de plástico’ (Plastic Free July), promovido por la alianza global BreakFreeFromPlastic, queremos que las alternativas planteadas por la legislación española avancen realmente para una eliminación del plástico de un solo uso, y que sean eliminados, pues, todos sus impactos asociados.
La verdadera solución a este problema es promover el uso de materiales reutilizables para todo tipo de objetos, y acabar con la cultura del usar y tirar.
Aunque sí podría haber alguna ventaja de los bioplásticos con respecto a los plásticos convencionales… Especialmente, cuando son utilizados para ser packaging de productos alimentarios. Como hemos dicho, los alimentos, sean convencionales o ecológicos, pueden asimilar elementos tóxicos de sus envases. Especialmente, por ejemplo, las bebidas.

Una imagen típica de un supermercado en el que priman los envases de plástico.
Pero, ojo, porque no todos los bioplásticos son 100% ecológicos, en el sentido de utilizar materias primas orgánicas. El contenido de materia orgánica de un bioplástico puede variar en términos porcentuales. En no pocas ocasiones, a un producto que contiene solo una pequeña parte de materia orgánica ya le llaman ecológico.
Lo necesario es decrecer, frenar la producción y el consumo de productos nocivos, dejar de arrojar basura a los ecosistemas, reutilizar lo ya producido…
No hay Comentarios