Los perros salvajes africanos (Lycaon pictus) han sufrido graves reducciones de población y están catalogados como en peligro de extinción en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Mañana, 4 de octubre, se celebra el Día Mundial de los Animales 2023, y es necesario trasladar nuestra mirada hacia África para comprender la problemática de esta especie, que aunque no es de las más emblemáticas, cumple su clara función en la naturaleza, compitiendo con los grandes carnívoros a la hora de alimentarse.

Las poblaciones pequeñas y aisladas tienen el potencial de sufrir amenazas a su diversidad genética que pueden afectar la viabilidad de las especies y su supervivencia futura.

Preocupación por la conservación de los licaones

Un estudio publicado en Nature proporciona el primer conjunto de datos genómicos de toda la población para abordar las preocupaciones de conservación de esta especie en peligro de extinción. Se generaron datos de secuenciación del genoma completo de 71 perros salvajes africanos en libertad del Parque Nacional Kruger (KNP) en Sudáfrica, y se utilizaron para estimar importantes parámetros genómicos de la población.

Las métricas de diversidad genómica revelan que los niveles de variación eran bajos; sin embargo, esta población de perros salvajes africanos mostró bajos niveles de endogamia.

Se observaron muy pocas relaciones de primer y segundo orden en esta cohorte, y la mayoría de las relaciones cayeron en la categoría de tercer orden o distante.

Los patrones de homocigosidad podrían haber resultado de una endogamia histórica o de una pérdida en la variación del genoma debido a un cuello de botella poblacional.

Aunque los resultados sugieren que esta población de perros salvajes africanos mantiene bajos niveles de endogamia, probablemente debido a su sistema de cría cooperativo, puede conducir a una disminución continua de la población cuando hay un número reducido de parejas adecuadas disponibles.

Baja variación genómica

En consecuencia, la baja variación genómica puede influir en la viabilidad de la especie a lo largo del tiempo. Este estudio destaca la importancia de evaluar los parámetros genómicos de la población para establecer prioridades de conservación. Los estudios futuros deberían incluir la investigación del potencial de esta especie en peligro de extinción para adaptarse a los cambios ambientales considerando la baja diversidad genómica de esta población.

La población mundial de perros salvajes africanos (Lycaon pictus) ha disminuido significativamente en número y distribución geográfica; actualmente se encuentra en sólo 14 de los 39 países donde históricamente habitaba.

Licaon

Ejemplar de licaón. Imagen de Josiane Boute.

Causas de su desaparición

Los principales factores que impulsan el declive de los perros salvajes africanos son los conflictos entre humanos y vida silvestre (persecución y trampas), conflictos entre especies (depredación por leones y hienas), pérdida de hábitat, y enfermedades infecciosas.

En consecuencia, las poblaciones remanentes son pequeñas, fragmentadas y vulnerables a amenazas como la deriva genética, que puede provocar una pérdida de variación genómica. Esto puede amenazar la supervivencia de la población, ya que la baja variación genética puede afectar el éxito reproductivo, aumentar la susceptibilidad a las enfermedades y limitar la capacidad de responder a los cambios ambientales.

Evitando la endogamia

Los estudios genéticos realizados en perros salvajes africanos en el contexto de la gestión de la conservación han utilizado marcadores como microsatélites y ADN mitocondrial o regiones genéticas específicas para investigar la variación genética. La mayoría de estas investigaciones informaron niveles bajos de diversidad genética en diferentes poblaciones, incluidos los perros salvajes africanos del Parque Nacional Kruger (KNP), que es la población más grande de Sudáfrica.

También se ha estudiado la endogamia en perros salvajes africanos, ya que el apareamiento entre parientes puede ocurrir cuando el número de parejas no emparentadas en las poblaciones restantes es bajo. 

Otro estudio indicó que se evitó la endogamia en una población de perros salvajes africanos mediante reintroducción en KwaZulu-Natal, destacando esto como un factor importante a considerar al planificar estrategias de conservación.

Secuenciación del genoma del perro salvaje africano

Recientemente, los estudios han utilizado datos genómicos para abordar cuestiones importantes relacionadas con la diversidad genética, la historia de la población, las adaptaciones y la historia demográfica de las poblaciones de perros salvajes africanos. Estas investigaciones permitieron la construcción de un genoma de referencia de perro salvaje africano, la capacidad de realizar exploraciones de todo el genoma para identificar segmentos del genoma responsables de la adaptación y mejorar la precisión de importantes parámetros genómicos de conservación en poblaciones de perros salvajes africanos.

Sin embargo, no se han realizado evaluaciones de variación genómica ni estimaciones de endogamia y parentesco (utilizando datos de WGS) a nivel de población. La generación de esta información puede dar la oportunidad de implementar acciones efectivas si se integra en la planificación de la conservación.

La secuenciación del genoma completo (WGS) ha permitido el uso de marcadores de todo el genoma para evaluar con precisión la diversidad genómica y otros parámetros genéticos de poblaciones en la investigación de conservación. Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) son marcadores que representan la variación de la secuencia de un individuo a escala de todo el genoma y han demostrado ser útiles en varios estudios genómicos de conservación.

Perro salvaje africano

Los licaones son animales sociales que trabajan en equipo para conseguir sus presas. Imagen de FotoshopTofs.

Averiguando datos sobre la población

Específicamente, los SNP se han utilizado para estimar con precisión la diversidad a nivel de población, obtener información sobre la historia demográfica de una población y proporcionar información valiosa sobre el tamaño de la población, los sistemas de apareamiento, las relaciones, la estructura de la población y las tasas de dispersión.

Estos parámetros son importantes al planificar intervenciones de conservación de la vida silvestre, como programas de manejo y monitoreo de poblaciones.

También es importante investigar otros parámetros, como los niveles de endogamia que resultan del apareamiento entre individuos relacionados, ya que niveles altos pueden conducir a una reducción de la aptitud física, lo que puede afectar el crecimiento y la viabilidad de la población.

Las estimaciones de parentesco entre los perros salvajes africanos, basadas en la identidad por descendencia (IBD), pueden determinarse potencialmente con datos de SNP del genoma completo en ausencia de datos de pedigrí. La cuantificación de la endogamia y el parentesco tiene implicaciones para los esfuerzos de conservación de los perros salvajes africanos y debe evaluarse para garantizar un crecimiento poblacional positivo y el mantenimiento de la diversidad genómica.

Al considerar la disminución significativa del número de perros salvajes africanos de aproximadamente 500.000 en 1900 a 6.600 en la actualidad, esperamos que cualquier población de perros salvajes africanos haya reducido los niveles de variación del genoma. Aunque la población KNP es la única población viable en Sudáfrica, en gran medida no está gestionada, y esperamos observar niveles bajos de diversidad genómica.