Hoy se celebra el Día Mundial del Rinoceronte 2022. En esta ocasión no podemos dejar de informar sobre como este megaherbívoro que cuenta con cinco especies, sigue estando en peligro de extinción.
El rinoceronte blanco es el menos amenazado, pero todavía se estima que solo quedan 20.000 de ellos en la naturaleza. El rinoceronte negro, encambio, cuenta con una población estimada de solo 5.000 ejemplares.
Viviendo al borde de la extinción
El rinoceronte (Rhinoceros unicornis) está amenazado a nivel mundial debido a la conversión y a la fragmentación de su hábitat, y a la caza furtiva para satisfacer la demanda ilegal de sus cuernos y otras partes del cuerpo.
Las motivaciones para usar cuerno de rinoceronte difieren entre los consumidores chinos y vietnamitas, aunque los dos mercados tienen vínculos estrechos, según podemos saber por un estudio científico de 2021 publicado en Tandfonline.

Rinoceronte blanco, se diferencia con el negro además de en su gran tamaño, en que el labio superior es cuadrado, no en punta.
En China, el cuerno de rinoceronte se suministra principalmente al mercado de arte y antigüedades. El cuerno de rinoceronte también se usa en la medicina tradicional china, pero a menudo como ingrediente combinado con otros productos de vida silvestre y hierbas en decocciones.
En Vietnam, el cuerno de rinoceronte se utiliza principalmente como sustancia única en el tratamiento de diversas dolencias. Aunque se cree que el mercado chino de arte y antigüedades es uno de los principales impulsores de la caza furtiva de rinocerontes, las campañas de conservación se centran principalmente en el uso del cuerno de rinoceronte con fines médicos, donde Vietnam se considera el mercado principal.
Traslocación de herbívoros: el caso del rinoceronte
Al igual que otros megaherbívoros, las poblaciones de rinocerontes se limitan principalmente a áreas protegidas pequeñas y aisladas.
Las poblaciones fragmentadas están en riesgo de extinción local debido a eventos ambientales demográficos, genéticos y estocásticos. Además, el crecimiento de las poblaciones en un espacio fijo, aumenta la competencia por el espacio y otros recursos biológicos, lo que lleva a luchas más frecuentes por el dominio que resultan en lesiones.
Esto destaca la necesidad de proporcionar más espacio para la conservación a largo plazo de la especie. La translocación se ha convertido en una rutina en varios estados del área de distribución del rinoceronte africano y ha jugado un papel vital en el aumento del número de rinocerontes blancos y negros.
¿En qué consiste?
La tralocación consiste en trasladar a los rinocerontes dentro de áreas protegidas y cercadas para mantenerlos monitoreados y protegidos, en teoría, de la caza furtiva de cuerno de rinoceronte, su principal amenaza. Pero esto evita que los animales colonicen nuevas áreas, recolonicen áreas vacantes o mezclen genes entre áreas, algo que a la larga, no trae buenas consecuencias.
La captura y translocación de grandes mamíferos puede ser peligrosa y perjudicial para el bienestar de los animales en cuestión. Los grandes mamíferos africanos, incluidos los elefantes, las jirafas y los rinocerontes, son fisiológicamente sensibles.
Todo el proceso de captura y translocación puede resultar en estrés psicológico y fisiológico. Si a estos animales se les administra una dosis demasiado alta de fármaco tranquilizante, o si se les deja en una posición incorrecta bajo el efecto de los tranquilizantes, pueden morir.
Así, el proceso de translocación ha ayudado a que la población de rinocerontes blancos del sur de África aumente 10 veces en el pasado reciente.
Del mismo modo, la translocación también ha desempeñado un papel clave en el aumento del número de rinocerontes negros en los principales estados del área de distribución en África.
¿Qué ocurre con el rinoceronte indio?
A diferencia de los rinocerontes africanos, hay pocos alcances para estudiar el proceso de translocación para el rinoceronte indio. En Nepal, 92 rinocerontes (88 al Parque Nacional Bardia y 4 a la Reserva de Vida Silvestre Suklaphanta (WR) fueron translocados al NP Bardia y al WR Suklaphanta desde el NP Chitwan de Nepal durante 1986 – 2016.
El primer programa de introducción de rinocerontes en India fue en el Parque Nacional Dudhwa. En el año 1984 donde cuatro individuos fueron trasladados, con cuatro más traídos desde el Parque Nacional Chitwan en Nepal, al parque.

Rinoceronte indio, quizás el más «acorazado».
La población reintroducida del Parque Nacional Dudhwa se recuperó gradualmente a 32 individuos en 2018. Como parte del programa de expansión de la gama Indian Rhino Vision 2020 (IRV2020) en Assam, 18 rinocerontes fueron trasladados al Parque Nacional Manas (MNP) desde la translocación de Rhino es una nueva iniciativa de conservación en el subcontinente indio.
Después de las translocaciones de Manas, dos hembras (madre y cría) fueron trasladadas al Santuario de Vida Silvestre Burhachapori en el año 2015, pero ambos rinocerontes murieron.
El Gobierno de Assam y Wild Life Trust of India (WTI) trasladaron 13 rinocerontes del CWRC (Centro de Rescate, Rehabilitación y Conservación de Vida Silvestre, KNP, Assam) a Manas bajo el programa de rescate y rehabilitación del período 2006 a 2018.
Recientemente, (abril de 2018) se trasladaron cuatro rinocerontes del Parque Nacional de Dudhwa a la zona de Belray de la Reserva de Tigres de Dudhwa.
Estudios sobre el rinoceronte indio, los menos conocidos
Los estudios científicos sobre la ecología y el comportamiento del rinoceronte fueron iniciados por Gee en Kaziranga, estado de Assam. Gee documentó el comportamiento de apareamiento, agresividad y territorialidad de los rinocerontes en Kaziranga y mencionó que dos factores gobiernan entre el apareamiento de los rinocerontes: la receptividad de la hembra y la preparación sexual del macho.
Ali y Ripley estudiaron la población de rinocerontes del valle Brahmaputra, estado de Assam, y documentaron el comportamiento general (alimentarse, revolcarse, descansar) de los rinocerontes.
Ripley estudió el comportamiento territorial y sexual de los rinocerontes. Señaló que los rinocerontes mantienen un territorio suelto que cubre un promedio de 20 a 50 acres de áreas que abarcan humedales y pantanos.
Kakoti y Rajkhowa documentaron el comportamiento reproductivo de los rinocerontes en cautiverio en el zoológico de Gauhati, Assam. Registraron que la primera edad de apareamiento de un rinoceronte hembra era de aproximadamente 5 años y 21 meses, el período de gestación de 16 meses y el período entre partos de 28 meses.
Ulrich estudió el comportamiento social y la organización social de los rinocerontes y notó que mantenían un territorio suelto y vínculos sociales en los rinocerontes.
Lahan estudió el comportamiento agresivo de los rinocerontes con respecto a la territorialidad, el apareamiento, la asociación y el sexo.
Andrew Laurie llevó a cabo el trabajo más detallado sobre GoH en el valle de Chitwan, en el sur de Nepal, en los últimos setenta años. Laurie estudió exclusivamente los patrones de distribución, comportamiento y hábitat de los rinocerontes.
No hay Comentarios