Mañana, 26 de enero, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental 2022, una jornada en la que se pretende crear conciencia sobre el cuidado del entorno natural, pero no solamente centrado en las nuevas generaciones, sino en toda la sociedad.

Luchar contra la deforestación

Todos conocemos, que la deforestación es uno de los más graves problemas al que nos enfrentamos. El hombre cada vez necesita más recursos naturales para seguir su desarrollo, pero la mayor parte de los árboles necesitan una gran cantidad de tiempo para crecer y poder convertirse en árboles lo suficientemente grandes como para talarse y obtener beneficio de ello.

Día Mundial de la Educación Ambiental 2022

Necesitamos árboles para el planeta.

Si revisamos el informe del World Resource Institute (WRI) publicado por Global Forest Watch en abril de 2021, podemos observar que se perdieron más de 4.2 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios durante el 2020 en el planeta. Al parecer, según se aprecia en el estudio, los bosques tropicales primarios son los más afectados, en especial, aquellos situados en la Amazonía.

Bosques protegidos, existencia asegurada

De ahí la importancia de protegerlos y la imperiosa necesidad de plantar más. De los árboles obtenemos extraordinarios beneficios: gracias a ellos obtenemos oxígeno y nos libran de sustancias contaminantes tóxicas, elaboramos medicamentos de sus distintas partes para cuidar la salud de las personas, los animales y otras plantas; también otro tipo de sustancias que se utilizan en la industria.

Aprovechamos su madera para construir edificios, muebles…, además de celulosa para poder crear papel para usar en prácticamente todas nuestras tareas diarias.

¡Cómo podéis observar, un árbol es un beneficio neto! Nada se desperdicia, todo se reutiliza. Un recurso natural que tiene un potencial increíble, pero debemos controlar todas las acciones que realizamos sobre él si queremos que crezca fuerte y sano.

Los árboles son seres inteligentes, que se comunican mediante señales eléctricas a través de las raíces y también de los hongos que se desarrollan.

Emiten sustancias odoríferas cuando detectan un peligro inminente y se sabe que sus raíces funcionan como un pequeño cerebro, que guarda y memoriza distintos acontecimientos.

Respeto a los bosques centenarios

Los mejores son los bosques centenarios que albergan especies muy longevas, algunos ejemplares son milenarios. Debemos saber que en este tipo de ecosistema todo está conectado, y existe una comunicación inconcebible para los seres humanos, en la que también hay peleas por el territorio, pero en medio de un equilibrio natural en el que cada uno tiene su propio espacio.

Estos bosques viejos albergan las mayores biodiversidades, y en ellos todos tienen su hueco. Desde los más pequeños que nacen, hasta los jóvenes que están desarrollándose. Todo funcionando a la perfección sin la mano del hombre que los dirija.

Cómo fabricar papel reciclado

Sabiendo todo esto, ¿por qué no nos ponemos manos a la obra y fabricamos papel casero para no desperdiciar recursos y energía?

Si te apetece probar  y experimentar. No te hace falta mucho. Lo ideal es que tengas un robot de cocina para triturar el papel, aunque se puede hacer a mano, pero es más engorroso.

Día Mundial de la Educación Ambiental 2022: cómo fabricar papel reciclado

Papel reciclado con hojas y flores.

Necesitarás papel de periódico, revistas, cartón de hueveras…y algunas cajas de plástico o fuente para conservar el papel en agua. Un tamizador o filtro para sacarlo del agua y darle la forma, el grosor o el color deseado.

Finalmente, alguna superficie lisa del tamaño que quieras que sean tus hojas de papel. También algún tejido secante para que absorba la humedad.

Puedes fabricar tarjetas para momentos especiales con semillas y flores, añadirles tinte natural proveniente de plantas o frutas, que después se pueden plantar en macetas. De esta forma, ayudarás a que haya más plantas en el planeta. Te dejo un vídeo con el que aprenderás paso a paso la técnica.