Los edificios saludables son la nueva forma de vivir en casas ecoeficientes con un sinfín de comodidades para todo tipo de personas. Velan por el medioambiente y por la salud de la población que en ellos habita.

Edificio de viviendas.
Se ha editado un documento técnico titulado «Edificios y Salud. Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas» fruto de varios meses de colaboración, en los que más de 60 expertos, a través de 9 grupos de trabajo temáticos reunidos a lo largo de 2021, han logrado establecer los puntos principales que hay que tener en cuenta para construir edificios saludables. Las organizaciones GBCe, CGATE y AEICE han promovido y apoyado esta iniciativa.
Seguidamente os muestro un pequeño resumen del libro y algunos de los datos más importantes.
Materiales y productos saludables
Materiales usados en la fase de construcción
- Favorecer el uso de materiales de origen natural frente a otros que hayan podido ser manipulados o adulterados.
- Evitar que estos materiales/productos emitan sustancias tóxicas.
- Bajo nivel de radiactividad.
- Buena capacidad higroscópica (regulación natural de la humedad atmosférica interior).
- Protección acústica y antivibratoria orientada a las personas.
- Utilizar productos/materiales de proximidad que reduzcan costes en el transporte, alteraciones, etc.
- Seleccionar materiales con ecoetiquetas (ej: friendly materials).
https://www.friendlymaterials.com/

Infografía de «Edificios y Salud. Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas».
Productos utilizados para el mantenimiento de los edificios
- Uso de productos naturales (limpieza paramentos, mobiliario, etc.).
- Limpieza e higiene del edificio (polvo, restos orgánicos, etc.).
Evitar acumulación de productos volátiles, CO2, humo de tabaco, etc. - Detección de materiales y sustancias nocivas (presencia de radón, amianto, etc.).
- Mantenimiento de las instalaciones (restos biológicos, legionella, etc.).
- Evaluar y eliminar los focos de contaminación.
- Sustitución de materiales.
Otras estrategias
- Los certificados de sostenibilidad o salud en la edificación son de gran ayuda para lograr un ambiente saludable.
- Sistemas como DGNB mejoran el confort interior facilitando una elección de materiales con poco impacto en la salud o los test de calidad del aire limitando los posibles contaminantes.
- Otros como WELL, además, inciden en el uso del edificio controlando la gestión de residuos, el uso de pesticidas o los productos de limpieza
Confort higrotérmico en edificios saludables
El acondicionamiento pasivo es una herramienta imprescindible para lograr los objetivos de confort que
debe seguir las siguientes pautas:
- Buen nivel de aislamiento térmico en los elementos de la envolvente.
- Eliminación de puentes térmicos para evitar pérdidas energéticas o aparición de moho.
- Adecuados niveles de ventilación para la renovación del aire.
- Control de la permeabilidad al aire mediante una correcta estanqueidad en puntos críticos.
- Regulación de la humedad interior mediante ventilación y elección de materiales adecuados.
- Huecos diseñados con protección solar en verano para controlar el exceso de radiación solar.
- Aprovechamiento de la inercia térmica de los materiales para atenuar la fluctuación de temperatura.
- Control de los excesos térmicos mediante la monitorización de indicadores higrotérmicos.

Salón de vivienda.
Para un confort higrotérmico adecuado a cada uso y necesidad las instalaciones deben cumplir
estas características:
- Una automatización que permita una configuración óptima en cada momento sin necesidad de pensar en todas las variables.
- Control combinado de todas las instalaciones para ofrecer una solución coordinada.
- Posibilidad de establecer una zonificación para control independiente de distintos espacios sin afectar al resto.
A menudo la rehabilitación es la práctica más sostenible pero hay cuestiones que se deben tener
en cuenta:
- Las estrategias de aislamiento de la envolvente, son similares a edificios nuevos, con preferencia de sistemas SATE.
- Los sistemas de ventilación y climatización requieren un análisis del estado del edificio y verificar la posibilidad de ventilación cruzada o de integración de sistemas en el edificio.
Calidad y confort acústico
Diversos estudios confirman la necesidad de espacios acústicamente confortables, tanto para vivienda como en entornos laborales. En el diseño de espacios tendremos en cuenta los espacios colindantes y la presión de ruido que estos ejercen para poder establecer el criterio de aislamiento recomendado.
Aislamiento acústico
- Definir espacios en función del uso.
- Diseñar espacios acústicamente correctos para instalaciones colectivas que generan mayor sonido.
- Controlar la ejecución de elementos que pueden actuar como resonantes o materiales de construcción de características adecuadas para el control acústico.
- Revisar etiquetado acústico de los componentes.
- Medir y monitorizar in situ para corregir.

Habitación de vivienda.
Iluminación saludable
Una buena iluminación es una condición imprescindible para nuestra visión y bienestar, particularmente dentro de los edificios. Hoy sabemos que la luz tiene efectos visuales y no-visuales.
Los conos y bastones (células fotorreceptoras en nuestro ojo) se estimulan con la luz y mandan las señales al córtex visual dándonos el sentido de la vista.
En el ojo también tenemos unos sensores de luz llamados ipRGC (células ganglionares fotorreceptoras) que son sensibles a la luz cian (480 nanómetros), mandan sus señales al núcleo supraquiasmático regulando el sistema circadiano.
Exposición a campos eléctricos y magnéticos
Criterios para reducir la exposición al campo eléctrico
Alejamiento
Cuanto más alejada esté la fuente de exposición y menor sea su emisión, menor será también la exposición a este campo.
Infraestructura
- Infraestructura del vecindario con acceso por cable de alta velocidad teléfono e internet.
- Redes (LAN) para proporcionar puntos de acceso por cable para todas las redes.
- Conexiones en los edificios a CAT6 cableadas o cables Ethernet CAT7 preferiblemente blindados.
- Cableado eléctrico para transferir datos (sistemas Power Line Communications – PLC).
- Tomas telefónicas RJ11 con cable para teléfonos fijos evitando los teléfonos inalámbricos.
Internet
- Conectar los routers a una fuente de alimentación con un temporizador, para apagarlos cuando no se usan habitualmente.
- Seleccionar routers que puedan admitir entradas por cable, equipados con un interruptor de encendido/apagado.
- Evitar los módems que también actúan como «puntos calientes» públicos.
- No instalar puntos de acceso inalámbricos cerca de dormitorios o espacios ocupados frecuentemente.
- Etiquetar claramente los puntos de acceso inalámbrico.
- Usar conexiones por cable para monitoreo y control de HVAC, iluminación, seguridad y otros monitores y controladores fijos.

Contaminantes eléctricos, magnéticos y electromagnéticos extraídos del libro «Edificios y Salud. Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas».
No hay Comentarios