Un nuevo informe vuelve a reafirmar los beneficios para la salud del contacto con la naturaleza. El propio Hipócrates, el padre de la medicina, afirmaba que «la naturaleza misma es el mejor médico».
El instituto Swiss Re ha sacado a la luz un informe en el que se recogen numerosas investigaciones científicas realizadas a nivel mundial, en las que se puede confirmar que tener una relación diaria o semanal con algún espacio natural ayuda a gozar de mejor salud, tanto física, como mental.
La encuesta de 18 países realizada por White et al. (2021) reveló la complejidad de la relación entre naturaleza y salud. El estudio recopiló datos de la exposición residencial a espacios verdes (imágenes satelitales de una zona de amortiguación de 1 km alrededor de la casa) y visitas recreativas (frecuencia de visitas en las últimas cuatro semanas).

El agua es un elemento que ayuda a mejorar la salud, tanto su observación, como los baños, o su consumo.
También investigaron si los individuos tenían espacios naturales (interiores o costeros), dentro de una zona de amortiguamiento de 1 km de su hogar, y con qué frecuencia habían visitado cada tipo de espacio azul/verde en las 4 semanas anteriores a la encuesta.
Bienestar mental
Las asociaciones entre el bienestar positivo, la angustia mental, la medicación para la depresión / ansiedad se utilizaron como indicadores «mentales» y se compararon con las exposiciones residenciales o recreativas a una variedad de entornos naturales como el verde, el azul del interior o el azul de la costa.
Además, también se consideró la influencia de la conectividad individual con la naturaleza y las variables estacionales. Los autores concluyeron que, tanto las conexiones diarias generales con la naturaleza, como las visitas recreativas a zonas verdes, azules del interior o costeras benefician a las personas.
Las áreas azules se asociaron positivamente con el bienestar mental y negativamente con la angustia mental. Las personas que viven en áreas verdes o costeras reportaron un mayor bienestar positivo; sin embargo, la asociación desapareció cuando se controlaron las visitas recreativas.

Realizar ejercicio en la naturaleza ayuda a elevar el ánimo y la positividad.
Las aseguradoras de vida y salud analizan de manera integral los muchos factores diferentes que influyen la salud de un individuo. El acceso a la naturaleza y el tiempo que se pasa en ella contribuyen, pero no son factores determinantes, al resultado de la salud mental de una persona.
Especialmente desde una perspectiva preventiva, no se puede ignorar la exposición a la naturaleza como contribuyente a la salud mental. La definición de cómo se clasifican la «naturaleza» y el «bienestar mental» es importante.
Contra el estrés
Importa si el objetivo de pasar tiempo en la naturaleza es una cuestión de azar, o si es lograr una ambición de salud específica. En una colección de estudios de campo en bosques de todo Japón, Park et al. (2010) demuestran los beneficios mentales de los espacios verdes a través de la actividad de «Shinrin-yoku» (bañarse en el bosque o absorber la atmósfera del bosque).

Los «baños» en bosques longevos son una herramienta muy usada para mejorar la calidad de vida y la salud.
Aquellos que caminaron en el Parque Forestal de la Prefectura de Seiwa mostraron concentraciones de hemoglobina significativamente más bajas que un grupo de control que caminaba por una ciudad. Los que caminaban en el bosque de la prefectura de Yamagata mostraron resultados similares en los niveles de cortisol que en un grupo de control urbano.
La hemoglobina y el cortisol son biomarcadores, que pueden utilizarse como sustitutos de los niveles de estrés. Si no se controla, el estrés es un factor importante que contribuye a condiciones como el agotamiento.
Hasta ahora, los biomarcadores no se han utilizado ampliamente en la investigación en salud mental debido a su falta de especificidad, consistencia y confiabilidad, así como a su acceso limitado.

Infografía sobre los beneficios de las zonas verdes.
Mayor felicidad
Soga y col. (2020) realizaron una investigación sobre 3000 residentes en Tokio, correlacionando cinco resultados de salud mental (depresión, satisfacción con la vida, felicidad subjetiva, autoestima y soledad) con dos medidas centradas en la naturaleza (frecuencia de uso de espacios verdes y visibilidad de las vistas verdes a través de las ventanas de la casa).
Llegaron a la conclusión de que el uso de espacios verdes, o incluso simplemente la existencia de vistas de ventanas verdes, se asociaba con un aumento de los niveles de autogestión de la estima, satisfacción con la vida, felicidad subjetiva y disminución de los niveles de depresión, ansiedad y soledad.

Tumbarse en el suelo o pasear descalzo, nos reconecta con la Tierra.
Las actividades comunitarias en los espacios verdes, como el deporte o la jardinería, proporcionan una fuente importante de cohesión social y apoyo para la salud mental. Lampert et al en 2021 informan que los jardines comunitarios brindan beneficios para la salud física y mental.
Menos riesgo para el corazón
Si bien es difícil cuantificar el efecto exacto, se entiende ampliamente que la inmersión en la naturaleza ayuda a prevenir o posponer las enfermedades cardiovasculares.
En Canadá, Ngum et al. (2016) demostraron la importancia de los espacios verdes para la prevención de la morbilidad cardiovascular y la diabetes, informando que aquellas áreas con mayor distancia a los espacios verdes tenían una tasa de prevalencia de mortalidad cardiovascular (PRR) 11% más alta, y un mayor riesgo de diabetes (PRR) 9%, que los más cercanos a los espacios verdes.
Silveira y Junger (2018) analizaron el vínculo entre los espacios verdes y la mortalidad por ECV en la ciudad de Río de Janeiro y encontraron una reducción del 6.7% y 4.7% en la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular, respectivamente.
En el análisis estratificado, el efecto protector de los espacios verdes sobre la mortalidad por cardiopatía isquémica se observó en los sectores más verdes de todos los estratos, y fue mayor para los de menor nivel socioeconómico.
Filtros naturales para la contaminación
La contaminación del aire es uno de los principales factores de riesgo ambiental de la carga mundial de morbilidad entre 1990 y 2015, y contribuyó al cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular.
Los espacios verdes filtran contaminantes como las partículas del aire, lo que reduce los riesgos para la salud de los residentes locales. Jaafari y col. (2020) mostró los efectos positivos para la ciudad de Teherán, donde los espacios verdes urbanos tuvieron un efecto mitigador significativo sobre la contaminación del aire (indicador principal PM2.5) y la mortalidad por enfermedades respiratorias.
Mitigando el calor
Los espacios verdes ofrecen áreas más frescas durante las olas de calor, particularmente en áreas urbanas o semiurbanas, lo que conduce a una reducción de la mortalidad durante o directamente después de las olas de calor.
Techos verdes, parques, árboles y vegetación son medidas para reducir los efectos de isla de calor. Aram y col. (2019) realizaron un análisis de la literatura sobre los efectos generales de enfriamiento de los espacios verdes urbanos.
Debido a sus propiedades aislantes, las cubiertas verdes mejoran el ahorro de energía y reducen el consumo de agua, si se instalan de manera que puedan retener el agua de lluvia y transportarla a cisternas.
Los árboles urbanos refrescan, limpian el aire y proporcionan espacio para la relajación, reduciendo el calor y las condiciones respiratorias y mejorando la salud mental.
Los Seis Grandes“ Factores de Estilo de Vida» relevantes para la salud individual, que Swiss Re ha identificado, son los más importantes en una evaluación de las vías de causalidad biológica.
En términos más generales, pueden incluirse factores como la contaminación, la luz, la radiación, el ruido, los patrones de uso de la tierra, el entorno de trabajo y el cambio climático.

Los estilos de vida influyen en la salud personal. Esta infografía del Instituto Swiss Re lo deja claro.
1 Comentario