El 17 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2021, una jornada en la que lo principal es aclarar el término desertificación y sus distintas interpretaciones, según esa definición.

Plantas

La sequía puede afectar a todo tipo de tierras.

Definición de desertificación

De acuerdo a D’Odorico et al., fue Lavauden quien introdujo por primera vez el término desertificación, y lo relacionó con pastizales mal gestionados y poco productivos en Túnez. Pero era Aubréville, un francés forestal, quien introdujo el término desertificación en un sentido más amplio.

Este último notó el bosque degradado en África occidental como resultado del uso destructivo de la tierra y la gestión adversa. El usó el término desertificación para describir condiciones desérticas como resultado de la degradación de la tierra en Occidente.

Degradación manifiesta

La desertificación es uno de los tipos más graves de degradación de la tierra en el mundo, es de gran importancia porque está ocurriendo, hasta cierto punto, en aproximadamente el 40% de la superficie terrestre mundial y está afectando a más de mil millones de personas.

Detener o revertir este proceso es crucial, porque la desertificación no solo da como resultado la degradación del suelo y una disminución de la productividad del suelo, sino que también cambia la función y estructura del ecosistema.

La productividad sobre el suelo, que se correlaciona con aspectos clave de la función del ecosistema, se ha utilizado como un indicador de desertificación, pero si la productividad se ve obstaculizada por la falta de agua sigue siendo un tema de debate.

Andes peruanos.

Andes peruanos.

Mediciones inexactas e investigaciones no concluyentes

Estudios han informado que la ANPP (la producción primaria neta aérea) es extremadamente heterogénea, tanto temporal como espacialmente, por lo que la cuestión de si la productividad disminuye junto con la desertificación, sigue siendo un tema central en el estudio del proceso.

En las regiones áridas y semiáridas, la erosión eólica y el pastoreo excesivo son los principales impulsores del deterioro de la tierra, y la evidencia reciente sugiere que la erosión eólica da como resultado la distribución heterogénea de los nutrientes del suelo.

Científicos encontraron que el pastoreo excesivo cambiaba la textura del suelo y la distribución del tamaño de las partículas del suelo en un pastizal de arena. Así, observaron que el pastoreo excesivo, disminuyendo la productividad. Lo cual es valioso para identificar las relaciones de causa-efecto para mejorar nuestra comprensión de los cambios en las características del suelo y la vegetación durante la degradación de la tierra.

Detecciones a distancia: ¿son válidas?

Los datos de degradación de la vegetación dependen principalmente de datos de detección remota. Teniendo esto en cuenta, y que los procesos de degradación del suelo en términos de pérdidas de productividad del suelo en las tierras secas son escasos. Nos encontramos ante un aproximación, que no deja de ser inexacta, según algunos investigadores científicos.

Para calcular el agua y las evaluaciones de la erosión, la mayoría de los estudios se han basado también en modelos. Tales estudios de modelado muestran los puntos calientes globales de erosión hídrica, pero por lo general no incluyen la pérdida real de productividad del suelo.

Parque Nacional Valle de la Muerte

Parque Nacional Valle de la Muerte en California, Estados Unidos.

Erosión eólica e hídrica

La mayoría de las tierras secas carecen de estos conjuntos de datos de erosión hídrica, a excepción de algunas zonas de los Estados Unidos y de la Europa mediterránea. Con respecto a los datos de erosión eólica en las tierras secas, la situación es aún peor.

Muchos estudios eólicos se han centrado en características geomorfológicas como dunas, pero solo unos pocos estudios se ocuparon de la degradación cuantificada del suelo por erosión eólica en tierras secas. La mayoría de estas investigaciones científicas se realizaron en los EE. UU., China y el Sahel, pero los resultados están fragmentados, según métodos de investigación poco comparables y, en general, no superan la investigación de campo.

Es probable que la degradación de la tierra, y por lo tanto la desertificación, ocurra principalmente a una escala espacial pequeña, como un campo de agricultores, lo que dificulta la evaluación de la desertificación a nivel provincial, regional, nacional, o continental.

Campo de cultivo

Los campos de cultivo son los primeros en notar el avance de la desertificación.

Incluso a escala de campo, la cuantificación de la cantidad real de daño causado por procesos de degradación de la tierra como el agua y la erosión eólica es difícil de valorar debido a  la escasez general de períodos de medición, que pueden dar lugar a muy pocos o demasiados eventos extremos, errores de medición en las técnicas aplicadas, y efectos de escala espacial que dificultan la generalización de los resultados.

Compromiso con la tierra

La sustentabilidad débil (o sensible) es una opción inteligente que enfatiza la interdependencia entre conservación de recursos y mantenimiento de sistemas socioeconómicos. La conservación del capital natural, como el suelo, la vegetación y los recursos hídricos, es parte de un complejo compromiso entre agricultura y actividades no agrícolas.

 Es fundamental comprender los efectos ecológicos de la desertificación en los ecosistemas áridos, y es necesario comprender la relación entre la productividad de los pastizales y las propiedades del suelo para la gestión sostenible a largo plazo de los ecosistemas de pastizales.