La población española cada vez es más consciente del daño que se produce al medio ambiente cuando se tiran o abandonan residuos tóxicos o el propio plástico, usado diariamente.
Sostenibilidad en los hogares y preocupación por los océanos
Un 94% de los encuestados afirma que reciclar incide en una mejor conservación de los mares. Por este motivo, la importancia de reciclar más y mejor impidiendo que los océanos se conviertan en un vertedero. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer.
Por otro lado, otro de los hábitos sostenibles que practican los españoles en sus casas son la reducción del consumo energético (80%), cargar al completo la lavadora y el lavavajillas (78%) y reutilizar (68%).

¡Dentro de lo posible, evita usar plásticos!
Contaminación por plástico
Según datos publicados por la Fundación del Agua, España es el segundo país que más plásticos vierte al mar Mediterráneo, 126 toneladas por día.
Esto trae consigo la crisis del microplástico y, como respuesta, la preocupación de los españoles, donde el 95% teme la presencia de pequeñas piezas de plástico en la comida.
También es prioritario destacar como los plásticos y la basura marina están acabando con muchas especies marinas. Las bolsas de plástico encabezan el imperio acuático de la contaminación de plásticos (85%), seguido de las botellas de plástico (62%), las colillas (36%), las latas (34%) y las redes de pesca (31%).

Nuestras costumbres diarias también influyen en el medio ambiente: tanto el gasto del agua, como el tipo de lavavajillas elegido.
Mares y océanos en peligro
Los mares y océanos determinan las características de la Tierra, cubre más de dos tercios de la superficie de nuestro planeta y lo hace habitable.
Estos últimos años, el deterioro de los océanos se ha incrementado significativamente debido al impacto de la actividad humana.
En este sentido, hoy sabemos que 12,7 millones de toneladas de basura plástica acaba en mares y océanos, que cada minuto se utilizan 1 millón de bolsas de plástico en el mundo o que 700 especies de animales marinos comen o quedan atrapados en plásticos.
Se han encontrado plásticos a 10.000 metros de profundidad en los océanos.
Hábitos de consumo
El 55% de los españoles compra productos bio/eco de forma habitual respecto a un 45% que no lo tiene como hábito. Cuando adquieren estos productos, centran su importancia en que estén libres de plásticos, que los envases sean reciclados y reciclables y que sean km 0.
Todos estos datos salen a la luz a partir de un estudio realizado por Ipsos sobre la preocupación de los españoles por el estado de los océanos, y presentada por Frosch, marca líder de productos en limpieza ecológica, con fórmulas con ingredientes naturales, sin presencia de microplásticos y con envases 100% reciclados y reciclables.

La suciedad y los desechos que se acumulan en nuestros océanos ya tienen grandes dimensiones.
Acuerdo y colaboración
Por ello, Frosch ha anunciado el cierre de un acuerdo de colaboración con Fundación CRAM a través de una donación de 10.000€ para llevar a cabo el Proyecto Sensibilización Pesquera en el Litoral Mediterráneo con cofradías de pescadores en el Mediterráneo español.
Los resultados del estudio y los detalles del proyecto se han presentado en una mesa redonda conducida por la periodista y documentalista marina Laura Madrueño, en la que también han participado Elsa Jiménez, directora de Fundación CRAM, y José Espín Zaragoza, Director General de Búfalo Werner & Mertz y Embajador del Pacto por el Clima de la Unión Europea.
“Desde Frosch llevamos más de 30 años años trabajando en iniciativas con el objetivo de concienciar sobre las consecuencias que tiene el uso indiscriminado de los recursos naturales, el aumento de desechos plásticos y la destrucción del hábitat de las especies marinas, para atajar cuanto antes su impacto y frenar el avance del temido cambio climático”, explica José Espín Zaragoza, Director General de Búfalo Werner & Mertz y Embajador del Pacto por el Clima de la Unión Europea.

Solamente con sumergirnos bajo el agua, ya podemos apreciar hasta que punto el plástico está invadiendo el mar.
Por su parte, Elsa Jiménez, directora de Fundación CRAM, explica:
“Esta campaña que realizamos con Frosch nos permitirá establecer reuniones con las cofradías implicadas en la provincia de Tarragona y Barcelona para ofrecerles una formación de cómo deben actuar en caso de captura accidental en los puertos de varios municipios, entre ellos; Vilanova i la Geltrú, Arenys de Mar, Tarragona, Sant Carles de la Ràpita, l’Ametlla de Mar y Cambrils. También estableceremos una relación constante con los mismos pescadores, para resolver sus dudas en implicarles en la conservación de las tortugas marinas”.
La Fundación CRAM es una entidad privada sin ánimo de lucro destinada a la conservación y preocupación del medio marino y las especies amenazadas.
A su vez, la periodista y documentalista marina Laura Madrueño, ha rodado un corto protagonizado por ella misma y rodado en Maldivas, en el que se puede ver hasta que punto nuestros mares y océanos necesitan de forma urgente nuestra ayuda para evitar el colapso.
No hay Comentarios