Hoy es el Día Mundial de las Abejas 2021, y no podíamos dejar la ocasión de escribir sobre la problemática de estos insectos tan cruciales para la vida en el planeta. Existen más de 20.000 especies de abejas en todo el mundo, que viven en todos los continentes, excepto en la Antártida.

Las abejas son unos insectos polinizadores, que producen ese alimento natural que tanto gusta a los humanos y a otras especies animales, la miel. Así como otros productos igualmente deliciosos y nutritivos: polen, jalea real y própolis.

Día Mundial de las Abejas 2021

Las abejas con diez vuelos al día, visitan unas 1.000 flores.

¿Cuál es la diferencia entre polen, jalea real y própolis?

✿ El polen lo recogen de las flores libando el néctar, al mezclarlo con su saliva, da lugar al polen.

✿ La jalea real es el alimento de las larvas durante los primeros días de su vida, así como el de la abeja reina. De esta forma, prolonga su existencia y adquiere un tamaño mayor que el resto de las abejas. Es una fuente de vitaminas, minerales, lípidos, hidratos de carbono, ácidos grasos no saturados y varias sustancias muy beneficiosas para la salud como son la neopterina y la biopterina.

✿ El própolis es una especie de resina, que utilizan como sustancia para reparar y construir sus colmenas. Sirviendo de bactericida y producto higienizante, de ahí que sea recomendado su consumo para cuando hay un proceso que cause infección en el organismo.

La abeja europea («Apis mellifera») es la especie más importante para la polinización agrícola en todo el mundo.

Día Mundial de las Abejas 2021

Los apicultores revisan las colmenas.

Curiosidades sobre las abejas

  • Todas las abejas obreras son hembras.
  • Una abeja produce una cucharadita de miel (aproximadamente 5 gramos) durante su vida.
  • Para producir un kilogramo de miel, las abejas vuelan el equivalente a tres veces alrededor del mundo en millas aéreas.
  • El tipo de flor de la que las abejas toman su néctar determina el sabor de la miel.
  • Los machos de abejas (zánganos) tienen ojos más grandes para ayudarles a encontrar la abeja reina.
  • Las abejas se aparean en lo alto del cielo. Posteriormente, la abeja macho pierde sus órganos reproductores y muere.
  • Una abeja reina puede producir 2000 huevos al día. Los huevos fertilizados se convierten en hembras y los huevos no fecundados en machos, con la ayuda de feromonas.
  • Para conseguir más abejas en tu jardín, rodéate de plantas con flores que les gusten.
  • Las abejas aman el azul y aman las plantas en racimo como la lavanda y el romero.
  • Las abejas no quieren picarte, porque mueren.
  • Se ha demostrado que la miel tiene muchos beneficios para la salud tanto cuando se ingiere, como cuando se aplica sobre la piel. Cuanto más oscura sea la miel, mejor.
  • La abeja es el único insecto social parcialmente domesticado por los humanos.

Si de las colmenas salen diariamente unas 20.000 abejas varias veces al día, unos 20 millones de flores se polinizan diariamente.

Problemática actual de las abejas

A pesar de su importancia, las colonias de abejas melíferas gestionadas están experimentando tasas de mortalidad anual, que ahora suelen oscilar entre el 30 y el 40% en América del Norte y Europa.

Estas altas pérdidas invernales se han relacionado con una gran cantidad de factores estresantes, incluidos pesticidas, enfermedades y mala nutrición, que debilitan la salud de las colonias y amenazan la sostenibilidad de la industria apícola. El fenómeno que se describió como trastorno de colapso de colonias (CCD).

Esto podría repercutir de forma directa en la biodiversidad de los ecosistemas, además del impacto en la economía global, que supondría el no poder obtener alimentos para abastecer los mercados.

Día Mundial de las Abejas 2021

Las colmenas de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y están constituidas por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina.

El principal problema al que se enfrentan es el uso de pesticidas e insecticidas químicos para tratar las plagas, en especial en la agricultura intensiva, pero también en jardines. Esto produce numerosas enfermedades entre las abejas, además de la muerte.

Hay muchos estudios científicos sobre ello, en distintos países:

❀ La exposición a insecticidas durante la cría o el desarrollo del adulto temprano reduce el crecimiento del cerebro y perjudica el aprendizaje de los adultos en los abejorros. (Smith, D. B. et al. 2020)

Para las abejas sociales, un paso poco estudiado en la evaluación de su vida, es el riesgo de pesticidas a partir de alimentos contaminados que afectan al desarrollo y la maduración de la descendencia residente.

Por ejemplo, los compuestos insecticidas neurotóxicos en los alimentos podrían afectar el desarrollo del sistema nervioso central, lo que predispone a las personas a tener un desempeño deficiente de las tareas en el futuro.

Al estudiar colonias de abejorros aprovisionadas con sustituto de néctar enriquecido con neonicotinoides, medimos el volumen cerebral y el comportamiento de aprendizaje de adultos de 3 o 12 días que habían experimentado exposición en la colmena durante la cría y / o el desarrollo adulto en etapa temprana.

Efectos ecotoxicológicos del insecticida fipronil en abejas sin aguijón nativas brasileñas Melipona scutellaris (Apidae: Meliponini). (de Morais, C et al.2018). Melipona scutellaris Latreille, 1811 (Hymenoptera, Apidae) es un polinizador de varias plantas nativas y cultivadas.

Los resultados revelaron una reducción de la velocidad media, letargo, dificultad motora, parálisis e hiperexcitación en todos los grupos de abejas tratadas con fipronil. También se observó una modificación del patrón de dispersión heterocromática y cambios en el volumen total del núcleo y heterocromatina en los cuerpos de los hongos  y lóbulos antenales de las abejas expuestas . Esta sustancia es tóxica para M. scutellaris y altera las funciones esenciales necesarias para la actividad de búsqueda de alimento.

Efectos subletales de la exposición al insecticida neonicotinoide en la dieta sobre la fecundidad de la abeja reina y el desarrollo de colonias. (Wu-Smart, J. y Spivak, M., 2016).

Se encontraron efectos adversos del imidacloprid en reinas (puesta de huevos y actividad locomotora), abejas obreras (actividades de alimentación e higiene) y desarrollo de colonias (producción de cría y reservas de polen) en todas las colonias tratadas. Algunos efectos fueron menos evidentes a medida que aumentaba el tamaño de la colonia, lo que sugiere que las poblaciones de colonias más grandes pueden actuar como un amortiguador de la exposición a pesticidas.