Hoy, 24 de septiembre, se ha presentado el libro «Infancia sin pesticidas» de Carlos de Prada, divulgador ambiental, director de la iniciativa Hogar sin Tóxicos y uno de lo mayores expertos en España sobre la contaminación química. En esta ocasión, se ha centrado en los niños, dedicando más de 200 páginas en dilucidar y diseccionar un problema que afecta de forma negativa a su desarrollo, como es el uso generalizado de los pesticidas, sin tener en cuenta el principio de precaución y el principio de cautela ante los riesgos para la salud que se están evidenciando en numerosos estudios científicos nacionales e internacionales.

Pesticidas en niños por la dieta, inhalación y exposición dermal

Los niños por su estilo de vida y por su organismo en crecimiento pueden ser los más afectados por los pesticidas.

España ocupa el primer puesto

La principal vía de exposición son los alimentos convencionales, no ecológicos, pero también hay otras: los insecticidas domésticos, los utilizados en parques y jardines públicos, etc. En la Unión Europea hay 480 sustancias activas autorizadas como pesticidas, y España es el país que más los utiliza. El 20% de las ventas de pesticidas de toda la UE corresponden a España. 

En la presentación del volumen por videoconferencia han estado presentes doctores desde diferentes partes del globo, expertos en medicina medioambiental que han esclarecido las nefastas consecuencias para el feto, el bebé, el niño y el adolescente de estar expuesto diariamente a este tipo de sustancias químicas tóxicas, siendo muchas de ellas disruptores endocrinos.

Pesticidas en niños por la dieta, inhalación y exposición dermal

La madre puede transferir al feto o al bebé esas sustancias químicas dañinas.

 Se ha descubierto, que no solamente acaban con insectos o plantas, sino que atentan contra toda forma de vida y el medioambiente, incluidos los seres vivos que lo habitan y el ser humano, pero en especial, debido a diferentes cuestiones, afectan de forma clara a los infantes.

Los pesticidas entran en el cuerpo de los críos por la dieta, por la inhalación o por la exposición dermal.

 ¿Por qué los niños son los más perjudicados?

  • Comen, beben y respiran más
  • Sus patrones de alimentación son diferentes
  • Tienen, en relación a los adultos, más superficie de piel, y es más permeable
  • Sus órganos y funciones están en desarrollo
  • Están al inicio del ciclo vital
  • Poseen más «ventanas de exposición»
  • Sus órganos no tienen madurez para una desintoxicación orgánica
  • Son inconscientes
  • Por sus hábitos y su estatura

La mayoría de las ocasiones hay un conflicto de interés, político o económico, que omite las razones y las evidencias científicas. Las autoridades aquí tendrían que velar por la salud de las nuevas generaciones, siendo transparentes y realizando evaluaciones adecuadas para reducir las exposiciones de la población. No se puede consentir que la sociedad viva de espaldas a este enorme problema sanitario y medioambiental. Hay que darle voz y hacerla partícipe, para denunciar a lo que se están enfrentando cada día millones de niños, que les va a condicionar su presente y su futuro.

Pesticidas en niños por la dieta, inhalación y exposición dermal

Los pediatras deberían de tener más formación en medicina medioambiental para poder ayudar a sus pacientes.

Doctores expertos en salud medioambiental

Dr. Leonardo Trasande

El doctor Leonardo Trasande, es uno de lo expertos que ha intervenido en la rueda de prensa. Pediatra y profesor asociado de pediatría, medicina ambiental y salud pública en la Universidad de Nueva York, y con un bagaje científico que  le ha llevado a realizar distintos estudios publicados en las revistas científicas más relevantes, ha explicado que con niveles muy bajos de exposición a pesticidas, los niños ya presentan problemas de tiroides.

Trasande apunta a que aparecen unas disfunciones sutiles en el organismo de los niños, que en muchas ocasiones no se puede identificar con pruebas convencionales. Además de tener consecuencias sociales, también hay que remarcar las consecuencias económicas que traen consigo: el 1,2% del PIB de la Unión Europea.

Es decir, las enfermedades que acarrean como asma, obesidad, diabetes, déficit de atención, linfomas, y un largo etcétera, cuestan una cantidad importante de recursos monetarios, que se podrían evitar fomentando hábitos saludables y teniendo en cuenta todos los estudios científicos realizados hasta la fecha para prohibir numerosos pesticidas, que a pesar de que las autoridades han dado el visto bueno a su uso, se sabe que producen problemas en el neurodesarrollo a concentraciones mucho más bajas que las permitidas.

 

Pesticidas en niños por la dieta, inhalación y exposición dermal

Los pesticidas se encuentran en la mayor parte de los alimentos convencionales que consumen los infantes.

Dr. Nicolás Olea

El doctor Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada; investigador especializado en disruptores endocrinos; investigador del Centro de Investigación en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), también ha añadido una noticia positiva ante un panorama desalentador: la prohibición en enero de este año por la Unión Europea del Clorpirifós y Metil-clorpirifos en frutas y hortalizas.

Su exposición se ha centrado en alabar el consumo de productos ecológicos, de temporada y de proximidad, pagando el precio justo al productor; evitando los envases de plástico de un solo uso, y poniendo de manifiesto el uso del fenoxietanol (sustancia química tóxica) en la mayoría de los geles hidroalcohólicos, que muchos centros obligan a aplicarse a sus escolares.

Dr. Juan Antonio Ortega

Así mismo, el doctor Juan Antonio Ortega, pediatra, y director de la primera unidad de medicina ambiental pediátrica de España en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Ha hecho hincapié en que debe tener una trazabilidad de los pesticidas, y realizar un análisis a los bebés para averiguar los pesticidas que contiene su cuerpo, como cualquier otro tipo de prueba. El cribado ambiental en las embarazadas es fundamental, porque se puede haber producido una huella epigenética.

Afirma Ortega, que la legalidad no es sinónimo de inocuidad, existe un gran «tranquilismo» institucional. Hay que disminuir el riesgo químico en la infancia, porque existen, entre otro tipo de patologías, malformaciones asociadas a la exposición a pesticidas.

Cada vez hay más profesionales de la salud que se interesan en esta rama de la medicina. Se necesitan muchas unidades de salud medioambiental en España, concluye el doctor Juan Antonio Ortega.