Clasificación del editor
Lo más leído en 2020
Las poblaciones de animales se han desplomado un promedio del 68% desde 1970. Este elevadísimo porcentaje de pérdida de biodiversidad en el Planeta lo deja claro: Las poblaciones de vida silvestre están en caída libre en todo el mundo y supone una caída de un 8% más que en la edición anterior estudio de 2018.

La línea blanca muestra los valores del índice mientras que las áreas sombreadas representan la certidumbre estadística de la tendencia (95%). Todos los índices están ponderados según la riqueza de las especies, concediendo a aquellos grupos taxonómicos más ricos en especies (tanto en los sistemas terrestres como de agua dulce) un mayor peso relativo que aquellos grupos con menos especies.
La relación con la naturaleza está rota, impulsadas por el consumo excesivo de seres humanos, el crecimiento de la población y la agricultura intensiva, según una nueva evaluación importante de la abundancia de vida en la Tierra.
En promedio, las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles se redujeron en un 68% entre 1970 y 2016, según el Informe Planeta Vivo 2020 de la WWF y la Sociedad Zoológica de Londres.
Un SOS por la Naturaleza
El Informe Planeta Vivo 2020 es la decimotercera edición y proporciona la evidencia científica para respaldar lo que la naturaleza ha estado demostrando repetidamente: la actividad humana insostenible está empujando los sistemas naturales del planeta que sustentan la vida en la Tierra al límite.
La investigación es uno de los más completos estudios de la biodiversidad mundial disponibles y fue realizada por 134 expertos de todo el mundo. En dicho informe se ha llegado a la conclusión que, desde las selvas tropicales de América Central hasta el Océano Pacífico, la naturaleza está siendo explotada y destruida por los humanos en una escala nunca jamás registrada.
El análisis rastreó datos globales sobre 20,811 poblaciones de 4,392 especies de vertebrados. Los monitoreados incluyen animales amenazados de alto perfil, como pandas y osos polares, así como anfibios y peces menos conocidos. Las cifras, las más recientes disponibles, mostraron que, en todas las regiones del mundo, las poblaciones de vertebrados silvestres están colapsando, cayendo en promedio más de dos tercios desde 1970.
Las zonas más afectadas América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe registró la caída más alarmante, con una caída promedio del 94% en las poblaciones de fauna vertebrada. Los reptiles, peces y anfibios de la región fueron los más afectados, impulsados por la sobreexplotación de los ecosistemas, la fragmentación del hábitat y las enfermedades.
África y la región de Asia Pacífico también han experimentado grandes caídas en la abundancia de mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles, cayendo 65% y 45% respectivamente. Europa y Asia central registraron una caída del 24%, mientras que las poblaciones cayeron un 33% en promedio en América del Norte.

Infografía Planeta Vivo 2020
Resumen Planeta Vivo 2020
- El Índice Planeta Vivo indica que las poblaciones mundiales de especies de vertebrados han disminuido una media del 68% desde los años 70, y supone una caída de un 8% más que en la edición anterior del 2018.
- Las principales causas son la agricultura insostenible, la deforestación y el tráfico ilegal de especies.
- La pérdida de biodiversidad en ecosistemas de agua dulce es mucho mayor: ha disminuido un promedio del 84%.
- En Latinoamérica y Caribe la situación es especialmente alarmante, ya que se ha producido un descenso medio del 94% de las poblaciones analizadas.
- El informe también destaca el dramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa.
- Las soluciones pasan por cambiar los patrones de producción y consumo de alimentos, detener el cambio de uso del suelo o tomar decisiones políticas y económicas respetando los límites del Planeta.
Conclusión
La naturaleza es esencial para la existencia humana y para una buena calidad de vida, pues ofrece y conserva el aire, el agua y el suelo de los que dependemos. También regula el clima, asegura la polinización y el control de plagas y reduce el impacto de las catástrofes naturales. Pero cada vez se necesita más alimento, energía y materia prima para más personas en más lugares del planeta, con la consecuente sobreexplotación del mundo vegetal y animal, lo que está deteriorando la capacidad de la naturaleza de seguir proporcionando estos recursos en el futuro.
Fuente: Informe completo Planeta Vivo 2020
Me uno a esa propuesta de la RED SOLIDARIA DE AMOR Y ESPERANZA.
ZERO RELLENOS SANITARIOS Y LUCHEMOS POR LA RECUPERACION DE SUELO, AGUA Y AIRE. (DEFENDER LA VIDA)
Es urgente y vital que tomemos conciencia de la gran desolación que provocamos
Juntos podremos . Formemos una fuerte RED solidaria de amor y esperanza