Una nueva investigación revela que la acumulación del calor en los océanos ha provocado lluvias torrenciales, aumento del nivel del mar, destrucción de los arrecifes de coral y disminución de los niveles de oxígeno en nuestros mares.

El calor atrapado por los gases de efecto invernadero está elevando las temperaturas del océano más rápido de lo que se pensaba, según una última investigación publicada en la prestigiosa revista científica Science.

Al parecer los científicos encontraron varias inexactitudes en la forma en que se medían previamente las temperaturas oceánicas y que los niveles de calentamiento en las últimas décadas fueron en realidad mayores de lo que los científicos encontraron en el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (AR5), publicado en 2013.

Desde entonces, las estimaciones actuales más precisas muestran un rápido calentamiento de los océanos de la Tierra, según el informe, que se basó en cuatro estudios independientes para rastrear la acumulación de calor de los océanos desde 1971 hasta 2010. 

Gracias en parte al despliegue de la red Argo a principios de 2000 ha dado como resultado una cobertura de observación superior y una reducción de las incertidumbres en comparación con épocas anteriores.

Los científicos despliegan una boya del proyecto Argo. Durante más de una década, se ha desplegado cerca de 4.000 boyas como está para entender mejor como funciona el calentamiento oceánico. Fotografía ALICIA NAVIDAD / CSIRO

La red Argo es una red de 3.900 boyas desplegadas por los océanos para obtener en tiempo real la temperatura y salinidad. Gracias a este sistema se ha podido entender mejor como funciona la distribución del calor oceánico y cómo varia el ciclo hidrológico de la atmósfera.

Estimaciones recientes basadas en observaciones muestran una aceleración del calentamiento de los océanos de la Tierra en las últimas décadas. Este calentamiento ha contribuido al aumento de la intensidad de las precipitaciones, el aumento del nivel del mar, la destrucción de los arrecifes de coral, la disminución de los niveles de oxígeno en los océanos y la disminución de las capas de hielo; glaciares; y casquetes de hielo en las regiones polares. 

Cambios pasados ​​y futuros del contenido de calor oceánico

El cambio climático provocado por las actividades humanas se debe principalmente al desequilibrio energético en el sistema climático de la Tierra causado por las crecientes concentraciones de gases que atrapan el calor. Alrededor del 93% del desequilibrio energético se acumula en el océano.

Los cambios de observación de OHC (contenido de calor oceánico) anuales son consistentes entre sí y consistentes con los medios conjuntos de los modelos CMIP5 para simulaciones históricas anteriores a 2005 y proyecciones de 2005–2017, lo que da confianza en las proyecciones futuras a 2100. La media de los cambios de OHC proyectados y sus intervalos de confianza del 90% entre 2081 y 2100 se muestran en barras a la derecha. El recuadro describe los cambios detallados de OHC después de enero de 1990, utilizando los cambios mensuales de OHC actualizados a septiembre de 2018 [2], junto con los demás valores anuales observados superpuestos. (Ver gráfico).

 

Cambios pasados ​​y futuros del contenido de calor oceánico. GRÁFICO: N. CARY / SCIENCE

El informe calcula dos escenarios que representan un calentamiento significativo en este siglo:

  • El primer escenario  coincide con el objetivo del Acuerdo Climático de París de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura global promedio aumente no más de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
  • El segundo escenario no supone ningún cambio en las emisiones y los proyectos de calentamiento que podrían afectar gravemente los ecosistemas oceánicos y los niveles del mar.

2018, el cuarto más cálido en la atmósfera y primero en los océanos

Si bien el 2018, es el cuarto año más cálido del que se tiene registros en la atmósfera terrestre, según este último informe el 2018 es el más cálido en los océanos

En la última cumbre del Clima de Katowice en Polonia (COP24), lamentablemente no se llegó a un acuerdo global para frenar el cambio climático. La razón es obvia, a TODOS los gobiernos y corporaciones transnacionales anteponen sus intereses económicos y políticos con la realidad climática.

Nosotros como ciudadanos de este planeta somos el verdadero motor de cambio. Para ayudarte, aquí hemos recopilado una lista con consejos o acciones prácticas para lograr un futuro más sostenible.