El invierno ártico ha terminado con más noticias que preocupan a los científicos que observan de cerca los efectos del cambio climático.
El hielo marino ha tocado mínimos históricos en febrero. Mientra el Ártico se derrite, el calentamiento global provocó grandes tormentas en Europa y en el noreste de Estados Unidos.

Imagen del Ártico ofrecidas por la NASA
Según The Guardian, los especialistas aseguran que “lo que está sucediendo no tiene precedentes” y es parte de un ciclo impulsado por el calentamiento global.
El cambio climatico ha aumentado las temperaturas del Polo Norte hasta 30°, desplazando anormalmente las corrientes frías hacia el sur. Esta es la explicación a la ola de frío que ha sufrido Europa y el noreste de los Estados Unidos. Es un fenómeno muy grave que vaticina un gran cambio en los ciclos térmicos de la tierra.
«Es una locura, una locura», dijo Mark Serreze, director del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo en Boulder, Colorado, que ha estado estudiando el Ártico desde 1982. «Estas olas de calor, nunca había visto algo como esto. «.
La estación meteorológica terrestre más cercana al Polo Norte, en el extremo de Groenlandia, pasó más de 60 horas por encima del punto de congelación en febrero. Antes de este año, los científicos habían visto que la temperatura allí subía por encima del punto de congelación en febrero solo dos veces antes, y luego muy brevemente. Las temperaturas récord del mes pasado fueron más parecidas a las típicas de mayo, dijo Ruth Mottram, científica del clima del Instituto Meteorológico Danés.
De casi tres docenas de diferentes estaciones meteorológicas del Ártico, 15 de ellas estaban al menos a 5,6ºC) por encima de lo normal durante el invierno.
Los niveles de hielo en mínimos históricos
A primeros de febrero el Artico fue afectado por un evento cálido, causando el deshielo de marino en costa norte de Groenlandia. Frecuencia de este tipo de eventos en invierno se duplicó desde 1980.
Las temperaturas mínimas se han disparado este invierno en el Ártico, por cuarto año consecutivo. Este aumento de las temperaturas, acompañado por aire húmedo, entra en el Ártico a través del océano Atlántico Norte –la zona entre Groenlandia y Europa– y también desde el Pacífico Norte.
“Hemos visto el calentamiento de las temperaturas en invierno otras veces, pero se está convirtiendo en algo más frecuente e intenso” dice Alek Petty, investigador del hielo marino en el NASA’s Goddard Space Flight Center de Greenbelt, Maryland (EE UU).
¿Qué consecuencias tendrá sobre la extensión máxima del hielo de la temporada de invierno? El hielo se ha reducido en las últimas décadas y ha batido récords mínimos en los últimos tres años. Los niveles de hielo en el mar ya están en mínimos históricos y cerca de mínimos récord en varias áreas del Ártico.
Este año además se ha producido la apertura del hielo del mar que cubre el norte de Groenlandia. El fenómeno desata calor del océano a la atmósfera y hace que el hielo del mar sea más vulnerable. “Ahora, este hielo se mueve rápido, empujado por los vientos del sur y también por las temperaturas más cálidas” concluye.
Consecuencias graves y soluciones
El aumento del nivel del mar se está acelerando más de lo previsto. Lo suficiente como para causar problemas muy graves para las ciudades costeras. Si los océanos continúan cambiando a este ritmo, el nivel del mar aumentará más de medio metro para 2100, según los científicos.
La rápida implementación del Acuerdo de París sobre el cambio climático es crucial para evitar que las temperaturas y los niveles del mar suban aún más rápido. El objetivo principal del acuerdo es mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de 2 grados centígrados, y lo más cerca posible a los 1,5 grados.
Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, principalmente causadas por la quema de combustibles fósiles y la deforestación, deben alcanzar su punto máximo en breve, y luego disminuir rápidamente para evitar los peores impactos del cambio climático, que incluyen aumento del nivel del mar, más sequías, inundaciones e incendios forestales.
1 Comentario