Lo mejor que puedes hacer antes de coger las maletas y desplazarte hasta el lugar elegido es, informarte de los diferentes tipos de alimentos que puedes consumir, tanto frutos secos o semillas, como ensaladas, verduras, legumbres, hidratos de carbono o setas típicos de la región o de la zona. Será entonces más fácil poder preparar un menú alternativo con alimentos de proximidad o km0.

mapa del mundo

También existe la posibilidad de degustar ciertos manjares libres de proteína animal en restaurantes o locales que ofrezcan comida. Aunque no os lo creáis hay muchos en todos los países.

En este artículo he querido recopilar una serie de platos que podéis saborear tranquilamente sin problemas de conciencia. La mayoría 100% vegetales y exquisitos, sino existe la posibilidad de retirar la carne o el pescado que llevan; adecuados incluso para carnívoros que prefieran no aventurarse a comer animales en otros lugares de destino. Eso afirma la modelo brasileña Gisele Bundchen, que lo hace cuando viaja fuera de su Brasil natal, y creo que no le va nada mal con su dieta. Según ella dice, prefiere comer animales cuando sabe en qué condiciones se han criado. ¡Buen razonamiento!

Cómo viajar por el mundo siendo vegetariana

Cocina de India

En este país vas a tener la suerte de que vas a encontrar prácticamente todo tipo de verduras para realizar platos riquísimos llenos de vitaminas, eso sí procura aderezarlos moderadamente con las especias que allí hay, sino estás acostumbrado a su intenso sabor. Otra locura fantástica y obligada, es ir al mercado a averiguar cada ingrediente y observar la gran cantidad de especias y sus increíbles colores. No te puedes perder: el arroz basmati, su sabor refinado queda bien con todo lo que le eches; las pakoras, verduras rebozadas con harina de garbanzo; la leche de coco, la añaden a casi todos los platos; el aloo masala, unas patatas muy especiadas; las koftas, unas albóndigas vegetales con las que puedes innovar incluyendo otras verduras y especias; la masoor dal, una receta de sopa bengalí con lentejas rojas o el pan indio sin levadura, chapati. Hay muchos más para elegir, quizás lo mejor sea que adquieras un recetario de comida hindú para acercarte a su gastronomía, y ver las diferentes alternativas existentes.

pakoras

Pakoras

Cocina de Grecia

En Grecia también vas a tener la suerte de poder encontrar alimentos muy parecidos a los que tenemos en nuestro país, España, y otros nuevos más característicos de Oriente. Es una nación que se encuentra entre dos culturas, la de Occidente y la de Oriente. La famosa hospitalidad griega hará que te sientas como en casa. Su cocina se parece en muchos detalles a la nuestra. Los platos más típicos: la moussaka, que se puede preparar sin carne y con salsa bechamel vegetal; la horiatiki salata, una ensalada típica con queso feta (lácteo) y aceitunas kalamata; la fasolada, un plato de cuchara con alubias típico de la Cuaresma (no lleva proteína animal); las dolmades, hojas de parra rellenas de arroz con verduras, que están deliciosas ¡me encantan! (pide sin carne); los kolokithakia, son calabacines en rodajas fritos (ricos, ricos); la hortopita, una empanadilla tipo pita (es una palabra compuesta con las raíces de las dos palabras que lo conforman) rellena de verduras; o  las spanakotiropytes, empanadillas de queso feta y espinacas. Como ocurre con la cocina hindú hay muchos más platos donde elegir.

fasolada

Fasolada

Cocina del Este de Europa

Por desgracia, aquí hay demasiados platos con carne o pescado, pero las opciones son realmente fáciles de hacer o de pedir en cualquier lugar. Nombraré solamente algunos países, pero sugiero revisar antes la gastronomía popular del país al que se va a viajar.

En Bulgaria, no puedes dejar de comer una sopa fría llamada tarator, con yogur, nueces, pepino y eneldo; la ensalada shopska, con tomates, peino y queso; y la kavarma, un guiso típico con verduras y especias que lleva carne (puedes retirarla).

En Rusia, es tradicional el borsch, una sopa  a base de remolacha que por suerte aquí no le echan carne (en los países vecinos, sí); la sopa schi, cuyo ingrediente principal es la col; el grechka, llamado en España trigo sarraceno o alforfón; o los famosos blinis, son parecidos a los crepes que puedes encontrar por todas partes y de todo tipo de rellenos (vegetales también).

En la República Checa, es recomendable probar la kulajda, una sopa caliente de patatas, champiñones y eneldo; los bramboráky, unas tortillas fritas a base de puré de patata; o el vánočka, un postre parecido al Panettone italiano que contiene huevo, mantequilla, pasas, almendras, nuez moscada, cascara de limón, etc.

En general, es una cocina en la que se usa mucho la remolacha, la patata, la col, la cebolla o el eneldo. Suele tener sabores intensos (agrio o ácido) y es bastante contundente.

borch

Borsch

Cocina de Asia

Una de las cocinas más interesantes por sus sabores y sus colores. Al igual que la hindú, la mezcla de verduras con hidratos de carbono es muy usual cocinados en wok, así que no tendrás ningún problema en el aspecto gastronómico. Algo común a todos los países son los noodles, o fideos de arroz o habas mung, pero que han llegado a nosotros en forma de fideos de trigo; el zongzi chino, arroz relleno de judías enrollado en hoja de bambú; el tofu, es omnipresente en muchos platos orientales; la tempura de verduras japonesa o las gyoza, o empanadillas niponas de verduras. Los chiles, los ajos o el jengibre son habituales en la gastronomía china. En Indonesia, son populares los rollos de primavera llamados Lumpia, que llevan lo que quieras incluir o el nasi goreng, un arroz frito con verduras salteadas que puede incorporar pollo gambas o huevo (sugiero apartarlos).

lumpiaLumpia

Cocina de África

Es la gran desconocida por desgracia, aunque tiene mucho que decir. Su originalidad y sus especias son de lo más codiciado. En las regiones del Norte, es típico el cuscús, a base de sémola de trigo que se acompaña de aceitunas, aceite de oliva, nuez moscada, azafrán, jengibre, canela, o clavo de olor, entre otras especias. El ugali, otro plato muy usual que contiene maíz y acompaña a cualquier tipo de guisos o sopas; los plátanos verdes al vapor o matoke son originales del Este de África; el bambara es uno de los postres típicos de África, especialmente de las regiones centrales del continente, compuesto de  granola de arroz, mantequilla de maní y azúcar; el efo riro, es una sopa de verduras nigeriana; en Mozambique, prueba la matapa con hojas tiernas de yuca, mezclada con ajo, harina de yuca, anacardos y pueden ser acompañadas de pan, arroz o pueden ser comidas sin guarnición; y no te vayas sin dar un bocado a el injera, un pan esponjoso de harina de teff (muy nutritivo y sin gluten). Es común usar la mantequilla de karité para cocinar, y en la zona del centro de África, se come todo con mandioca, el fufú con verduras que la contiene es espectacular. Se cocina mucho con mijo, un cereal muy enérgico.

cous_cous1

Cuscús

Cocina de América Latina

Su variedad es infinita, y su geografía da ese toque especial que huele a cilantro, guacamole o chile. el picante es algo normal en estas latitudes, por lo que lo mejor es preguntar; aunque siempre te dirán que no pica o pica poco, ¡depende de la costumbre! Las arepas, los tequeños o empanadas son platos similares que van rellenos de diferentes ingredientes. Las alubias negras son muy apetitosas, en general puedes degustar toda clase de legumbres o papas cocinadas de las mil y una maneras. Prueba el arroz verde, y las diferentes clases de pimientos que existen por toda América. En las regiones andinas, no te olvides de obsequiarte con un tamal, que varía su composición según la región, lleva verduras y carne, opta por retirarla. En Brasil prueba los acarayés con frijoles blancos, sin el pescado que los suele acompañar y la especia Moqueca capixaba. No vuelvas sin probar los diferentes cereales (quinoa, por supuesto) o su mezcla como el gofio.

arepas

Arepas