Hoy, 20 de noviembre, se conmemora en esta jornada los 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió dedicar en 1989. El Día Universal del Niño 2014 es una fecha para reclamar más atención sobre la infancia a gobiernos, instituciones, organismos y empresas; porque en la actualidad un 27,5 % de los niños que hay en el mundo vive en riesgo de pobreza.
Aproximadamente 6,6 millones de niños menores de 5 años murieron en 2012, la mayoría por causas prevenibles, lo que significa que su derecho fundamental a sobrevivir y desarrollarse no se hizo efectivo. UNICEF
¿Cuáles son los principales derechos de los niños?
- La no discriminación o universalidad (Artículo 2): Todos los niños y las niñas tienen derechos, sin importar la raza; el color; el género; el idioma; la religión; las opiniones políticas o de otra índole; el origen nacional, étnico o social; la riqueza; las discapacidades; y las condiciones del nacimiento, entre otras.
- El interés superior del niño (Artículo 3): El interés superior de los niños y las niñas debe ser una consideración primordial en todas las decisiones que los afecten.
- El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (Artículo 6): Todos los niños y las niñas tienen derecho a la vida, a sobrevivir y a lograr su pleno desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social.
- El respeto por las opiniones del niño (Artículo 12): Los niños y las niñas tienen derecho a expresarse libremente sobre los temas que los afectan y a que sus opiniones se tomen con seriedad.
Los principales problemas a los que se enfrentan cada día son:
- La escasa alimentación.
- La falta de agua potable e higiene.
- La explotación infantil.
La alimentación es el pilar indiscutible de la infancia. Se sabe de su importancia fundamental para el crecimiento y su desarrollo adulto. Los niños y las niñas que no han recibido en los tres primeros años de vida una correcta alimentación, sufrirán para toda la vida las consecuencias que afectan a todo su organismo. En Sierra Leona, por ejemplo, 1 de cada 5 niños muere antes de los 5 años, según el último informe del Estado Mundial de la Infancia de 2014 en Cifras de UNICEF. Simplemente, escalofriante.
Otro problema añadido es el acceso a alimentos contaminados, una situación cada vez más común en muchas zonas del planeta. Los más habituales son los contaminantes químicos persistentes, que afectan a toda la población, pero que se llevan por delante a muchos niños/as; porque afecta de una manera más incisiva sobre ellos, sus cuerpos no tienen las suficientes defensas por estar mal alimentados y por su edad. De ahí, que se estén llevando políticas de educación y de emponderamiento para comunidades situadas en países menos desarrollados, lideradas por mujeres. Se les capacita para que cada familia pueda autoabastecerse con cultivos sostenibles.
Otro de los principales riesgos infantiles es la falta de agua potable o el acceso a agua contaminada. Muchos niños pobres no pueden asistir a la escuela, porque tienen que pasar se la mayor parte del tiempo recogiendo agua a muchos kilómetros de su casa, y muchas veces ni siquiera tienen las mínimas condiciones higiénicas para poder tomarse. Lo que les produce diarreas continuas, una dolencia que acaba con una gran parte de la población infantil en los países en vías de desarrollo.
Todos los días, un promedio de más de 1.400 niños mueren por enfermedades diarreicas debido al consumo de agua contaminada, la falta de saneamiento y la higiene deficiente.
El agua dulce es un bien escaso en muchos países de la tierra, aunque gracias a los nuevos inventos de la Tecnología están empezando a hacerse realidad en muchos lugares, para proveer de este recurso tan indispensable para la vida. Las nuevas potabilizadoras solares para sitios cálidos, prometen ser una buena solución, aunque como todas estas acciones, es muy difícil que lleguen a la mayoría de la población. Cada uno de nosotros deberíamos formar parte de este cambio, y colaborar de la manera que nos sea posible a que exista una verdadera igualdad para los niños, que no dependa solo del lugar donde haya nacido cada uno.
Finalmente nos encontramos, con que una cifra elevadísima de niños no puede asistir al colegio, porque tiene que trabajar para ayudar a su familia a salir adelante. Trabajan desde que tienen casi uso de razón, con 5 o 6 años ya están metidos en una espiral imparable. Ya nunca podrán salir de ella, si nadie les ayuda. En Somalia, un 49% de los niños entre 5 y 14 años son víctimas del trabajo infantil según los datos que aporta UNICEF.
Otra cuestión bastante olvidada es la pobreza de los niños de los países ricos, que ha crecido de una manera alarmante. Todos conocemos en España los casos de familias a nuestro alrededor que no tienen para comer , y están viviendo de la caridad de la gente, de sus vecinos o familiares. En los países ricos, 2,6 millones de niños han caído en la pobreza a causa de la crisis económica, por lo que el número total de niños que viven en pobreza en el mundo desarrollado se sitúa en los 76,5 millones. En el nuevo informe de UNICEF Los niños de la recesión: el impacto de la crisis en el bienestar infantil en los países ricos se desgrana toda esta cuestión, que ya ha pasado a ser una terrible lacra de nuestra sociedad.
Otro dato a tener muy en cuenta: el número de desastres naturales se ha triplicado desde la década de los 70, impulsados por el cambio climático. Se estima que el número de niños afectados aumentará en los próximos años hasta llegar a los 175 millones anuales en esta década.
Que se les cuente, otorga visibilidad a los niños, y es un acto de reconocimiento que posibilita la atención de sus necesidades y la promoción de sus derechos.
No hay Comentarios