La arquitectura verde es en la actualidad una realidad, más que algo que unos pocos vislumbran para un futuro lejano. Lo he podido comprobar gracias a un libro paradigmático donde los haya: 100 CONTEMPORARY GREEN BUILDINGS de Philip Jodidio, una de las novedades más esperadas de la editorial Taschen. Dos volúmenes que recogen 100 de las más importantes y sostenibles construcciones que se han levantado por todo el mundo. El autor de tan magna obra estudió Historia del Arte y Economía en la Universidad de Harvard, además de ser durante más de veinte años, editor jefe de la conocida revista Connaissance des Arts. Sobresale en su biografía sus publicaciones sobre los arquitectos más reconocidos del panorama mundial: Zaha Hadid, Richard Meier, Norman Foster o Jean Nouvel; y también la serie Architecture Now!.
En estas dos nuevas obras de referencia para cualquier arquitecto que se precie, he encontrado desde arquitectos noveles hasta los más consagrados, realizando edificios de todo tipo. Desde un convento como el Tautra Maria en la isla de Tautra, Noruega; pasando por hoteles como el Juvet Landscape en Gudbrandsjuvet en Noruega; o centros educativos medioambientales como el de Hoorn en los Países Bajos; e incluso resorts, como el Kumgang Ananti Golf & Spa Resort, en Ganwon-do, Norte de Corea; o finalmente, granjas urbanas, como la temporal de Long Island City en Nueva York, Estados Unidos. Cada uno con un estilo diferente, pero con unas líneas maestras comunes: el ahorro energético y la utilización de materiales reutilizados u orgánicos de la zona, como la madera de la Till House, en Navidad, Los Arcos, Chile. Quizás una de las características más comunes de todas las edificaciones sea el uso de la luz natural en los diferentes espacios como medida de ahorro, así como del agua de lluvia, y también, el empleo de plantas y árboles para proteger las diferentes zonas, del clima; uniendo paisajismo y arquitectura, como un todo. Un ejemplo de esto lo encontramos en el centro educativo medioambiental de Hoorn en los Países Bajos.
Destaca la unión de las estructuras con el propio espacio natural que lo rodea, esto queda plasmado de manera muy eficaz en Summer House en el fiordo Hardanger en Noruega, aunque no sólo sobresale por esta característica, sino porque se vale de periódicos reciclados para aislar la casa. Una efectiva práctica para proteger el medio ambiente. Y para espectacular la Palmyra House. Una vivienda situada en Nandgaon, Maharasthra, India; que es una fusión de las casas aborígenes de la zona con la arquitectura contemporánea, respetando su tradición y cultura, con la utilización de madera de palmera autóctona en espacios diáfanos, con mucha ventilación natural por el clima.
También por supuesto aparece nuestra renombrada CaixaForum de Madrid con su impresionante jardín vertical, obra de Patrick Blanc. Lejos de nuestras fronteras en Bali, Indonesia; existe un particular edificio el Green School, diseñado por Effan Adhiwira. Un colegio que se levantó con bambú, queriendo inculcar los valores de sostenibilidad a los propios alumnos de la escuela. Los artesanos locales transformaron el bambú para poder ser usado como materia prima. Su planta con forma de espiral tiene su inspiración en los helechos El caucho reciclado o los parabrisas de coches, son otros elementos sobresalientes de esta arquitectura ecológica, que viene acompañada además de un huerto ecológico. Personalmente, es uno de los que más me ha impactado, por su estética escondida en medio de la selva y su diseño 100% ecológico.
Otra escuela en Thailandia, en Chiang Mai, es otra de mis elecciones si tuviera que elegir alguna construcción destacada en el libro. Creada por 24h Arquitecture, está levantada también con bambú y tabiques de adobe, utilizando todos los materiales existentes de la zona. Pero lo más importante es que la huella de carbono del proyecto, es la décima parte de una convencional. Algo digno de admirar.
También me ha encantado el ecolodge en Siwa, Egipto, que diseñaron Felix-Delubac. Fiel al estilo tradicional de las construcciones mediterráneas, con atrios porticados incluidos, se ha alzado con kershef, un material local compuesto por barro, arena y sal secada al sol. Un edificio sin electricidad, que se transforma en un oasis de tranquilidad y refresco en pleno desierto.
En definitiva, tengo ante mis manos un auténtico tesoro de la arquitectura mundial ecoeficiente. Imprescindible para consultar y ser testigo de las magníficas instantáneas tomadas de estos edificios, que inspirarán muchas más obras sostenibles.
100 Contemporary Green Buildings
Philip Jodidio
Tapa dura, estuche con 2 vols., 24 x 30,5 cm, 696 páginas,€ 39,99
Edición plurilingüe: Español, Italiano, Portugués
Más información en TASCHEN
Seguir Leyendo:
La eficacia de Chocolate Slim