Hace ya unas semanas, que BP “casi” logra taponar el pozo en el Golfo de México, ahora comunica que será el cierre definitivo a primeros de septiembre; pero eso es solo “el pico del iceberg”. Aunque se termine por fin de taponar el pozo, el mal ya está hecho; los expertos estiman que esto es sólo el principio de una gran tragedia que durará décadas.

Un kilómetro de residuos químicos y tóxicos permanece en la superficie del mar.

“Esa columna no se puede limpiar y tendrá un impacto directo sobre el ecosistema marino. Las autoridades no tiene la capacidad de tomar decisiones sobre una tragedia como esa porque no existen tecnologías ni plan de emergencia”, afirmó Jean-Michel Cousteau.

Las reservas pesqueras se agotan, el sector turístico ha bajado muchísimo, miles de personas perdieron su trabajo.

La empresa pesquera Motivatit Seafood, de Louisiana, perdió más de cinco millones de dólares en los últimos tres meses por el derrame provocado por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon de British Petroleum.

Para el estado de Louisiana, el principal productor de mariscos del país, las ventas anuales de la industria pesquera representan normalmente mil 800 millones de dólares y las de la pesca recreacional genera otro mil millones de dólares.

Los dos mil kilómetros de costa que tiene Florida en el golfo albergan numerosos sitios turísticos, además de una importante industria pesquera y santuarios naturales que ahora están amenazadas por el derrame petrolero”, dijo el gobernador del estado, Charlie Crist. Esos recursos le generan unos 526 mil millones de dólares anuales.

El efecto lo vamos a ver próximamente, por la poca producción de las compañías pesqueras. Además, vamos a ver que la cantidad de atún que se capture va a disminuir, pasará lo mismo con el calamar, el camarón y todos tipos de mariscos y pescado, así como de crustáceos que existen en el Golfo, hasta las ballenas y delfines”, afirmó a este diario Óscar García Pineda, científico de la Universidad Estatal de Florida (FSU) en Miami.

Hablamos de la peor tragedia no militar provocada por el hombre y que va a durar muchísimos años, posiblemente varias décadas. Los medios ya pasaron a otros temas y creen que ya no hay petróleo en el mar y en las costas, pero es totalmente falso pensar eso. Fui al golfo y le aseguro que hay petróleo por todos lados: en el mar, en las playas y principalmente en los pantanos, que son lugares de más difícil acceso y donde los animales se reproducen”, indicó Cousteau.

Cousteau pidió al gobierno que se cree un sistema de prevención y un plan de emergencia eficaz para que accidentes como el del Golfo de México pueden ser evitados, y reclamó la creación de una comisión internacional, independiente de la política y de la industria petrolera, para que otorgue los permisos de excavación e instalación de plataformas y las supervise.

“El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”, pero debemos aprender de estos desastres y afrontar ahora la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles como son el petróleo y el carbón y proponer energías renovables como la energía solar, eólica, etc.

Fuente: www.expoknews.com