No se si os habéis dado cuenta pero anteriormente cuando escribías la término “sostenibilidad” éste no se encontraba incluido en los diccionarios oficiales.

Gracias a la insistencia de muchos ciudadanos anónimos ,que han querido aportar su definición en la plataforma Sostenibilidadaldiccionario.com – con más de 500 definiciones. Han logrado que el término “sostenibilidad” sea incluido en la futura vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española (RAE).

En la web de la RAE ya tenemos un avance de la vigésima tercera edición: Si buscamos “sostenibilidad” en el diccionario de la RAE aparece:

sostenibilidad.

1. f. Cualidad de sostenible.

sostenible.

1. adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible.

2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.

El origen de la palabra sostenibilidad se sitúa en 1987 con el informe socio-económico Brundtland elaborado para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

Este término, más allá de la definición, implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.

La forma de pensar que dio lugar a la Revolución industrial del siglo XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico.

Pero este crecimiento industrial ha dado ya muchas muestras de no ser sostenible en términos medioambientales y macro económicos. Los puntos críticos de este sistema obsoleto son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica o biodiversidad, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.

El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente la teoría de Hubbert del pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.

Estamos ante una nueva revolución o evolución económica como lo quieran llamar, pero está claro que si somos optimistas podemos salir de esta crisis hacia una economía sostenible, amigable con el Planeta.

Los principios no serán fáciles, el cambio produce incertidumbre y miedo, pero entre todos podremos evolucionar. Esta claro que los combustibles fósiles tienden a su fin como dice Hubber en su teoría, eso casi todo el mundo está de acuerdo, pero ¿cuando?.

Antes del fin de los combustibles fósiles, debemos prepararnos para sustituirlos por energías renovables y tratar de cambiar nuestra manera de consumir recursos naturales sin desmedida y encontrar un equilibrio con el medioambiente.