Numerosas organizaciones ecologistas han enviado una carta al gobierno solicitando que rechace la propuesta de ley que pretende eliminar la evaluación y el etiquetado de los nuevos organismos modificados genéticamente en la UE.
Falta de seguridad
La Comisión Europea ignora una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2018, que dictaminó que las plantas obtenidas por NTG deberían considerarse como organismos modificados genéticamente y, por lo tanto, pasar por los mismos requisitos de seguridad, evaluación, control, trazabilidad y etiquetado.

Las semillas patentadas provenientes de organismos modificados no estarían etiquetadas como tales. Fotografía de Polina Tankilevitch.
Según las organizaciones ecologistas y de consumidores, la desregulación de los cultivos y alimentos originados a partir de NTG tiene las siguientes consecuencias:
● Supone riesgos para el medio ambiente y la salud humana. Los estudios muestran que las NTG provocan mutaciones no intencionadas en el genoma, que conllevan riesgos según la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza. Además, la propuesta de la Comisión abarcaría plantas silvestres y árboles forestales, con impactos imprevisibles en unos ecosistemas cada vez más frágiles.
● Amenaza la libertad de elección de agricultoras y agricultores. La mayoría de nuevos organismos modificados genéticamente se cultivarían sin que puedan ser identificados, poniendo en peligro la supervivencia de los sectores ecológicos y convencionales, que tendrían que soportar la carga de contaminación en sus campos.
● Anula la libertad de elección de las personas consumidoras. Muchos de los nuevos ingredientes derivados de estos cultivos no estarían etiquetados, privando a las personas consumidoras de información y capacidad de elección. Las encuestas muestran un apoyo mayoritario al etiquetado de los alimentos derivados de NTG.
● Pone en cuestión la credibilidad de supermercados y del comercio minorista. Al no ser obligatoria la trazabilidad y el etiquetado para muchos de estos nuevos alimentos modificados genéticamente, a los comercios les resultará difícil garantizar su ausencia, especialmente en sus líneas ecológicas.
La propuesta de la Comisión Europea es de especial gravedad al violar el principio de precaución, uno de los principios fundacionales de la UE.
Por ello, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU, SEAE, SEO/BirdLife, WWF, Madrid Agroecológico y Juventud por el clima solicitan al Gobierno que deje de apoyar esta propuesta con el objetivo de volver a redactar una regulación que proteja el medio ambiente, la salud pública y a las personas productoras y consumidoras.

Si finalmente se aprueba, no sabremos lo que estaremos comiendo, ni con qué nos estamos alimentando. Fotografía de Karolina Grabowska.
Riesgos para el genoma
Los estudios demuestran que las NTG provocan mutaciones no intencionadas en el genoma. Las mutaciones intencionadas y no intencionadas no serían posibles con la mejora convencional, aunque los NTG no requieran necesariamente la inserción permanente de ADN extraño en el genoma de la planta (a diferencia de los OMG tradicionales). Tanto las mutaciones intencionadas como las no intencionadas conllevan riesgos, según la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza.
La propuesta de la Comisión abarcaría las plantas cultivadas, pero también las silvestres y los árboles forestales. Muchas de estas plantas se liberarían sin evaluación de riesgos, trazabilidad ni seguimiento de sus efectos. La probable liberación a gran escala en una amplia gama de especies que comparten un entorno aumentará la probabilidad de interacciones entre ellas. Los efectos cóctel de estas interacciones son imprevisibles y el impacto global sobre el medio ambiente podría superar los efectos individuales de cada nuevo OMG.
Las nuevas plantas modificadas genéticamente podrían transferir material genético a otras plantas similares, con efectos imprevisibles sobre las cadenas alimentarias y el ecosistema en general.
Los científicos advierten de que esto podría desbordar la capacidad de adaptación de unos ecosistemas ya fragilizados por el cambio climático, la contaminación, los pesticidas y muchos otros factores. A medida que avanzamos más allá de los límites planetarios del planeta, los científicos han pedido que se reduzca la liberación de «entidades novedosas», que incluyen «formas de vida modificadas», para no empeorar las tensiones ya existentes inducidas por el hombre.
Información engañosa
Las etiquetas de los nuevos OMG de categoría 2 descrita en la propuesta legislativa podrían proporcionar información engañosa a los consumidores de la UE basada en alegaciones de sostenibilidad no demostradas hasta ahora, lo que podría suponer una infracción de la Directiva sobre alegaciones ecológicas relativa a la lucha contra el greenwashing. Dado que en la propuesta legislativa la evaluación de riesgos de los nuevos OMG de categoría 2 se diluyen, los efectos adversos sobre el medio ambiente podrían pasar desapercibidos.
Tal como está redactada la propuesta nos parece inaceptable. La propuesta está en clara violación del principio de precaución, uno de los principios fundacionales de la UE. El Anexo I deberá ser reescrito por completo ya que los productos basados en NTGs, deberían ser analizados antes de su liberación caso por caso basados en criterios científicos.
Por todos estos motivos, desde las organizaciones firmantes solicitan al Gobierno español que se posicione en contra de la propuesta de la Comisión Europea para permitir un periodo de debate con los actores implicados y la sociedad civil para definir el marco regulatorio de las NTG.
No hay Comentarios