Los microplásticos son partículas diminutas de plástico que miden menos de 5 milímetros y que se originan por la degradación de los materiales plásticos que se desechan en el medio ambiente. Estos contaminantes son considerados ubicuos, ya que se han encontrado en todos los ecosistemas terrestres y marinos. Sin embargo, hasta ahora se había investigado poco sobre su presencia en la atmósfera y su impacto en el suelo.

Microplásticos en ciudades españolas

Un equipo de científicos españoles, pertenecientes a la Red EnviroPlaNet y liderados por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Alcalá (UAH), ha publicado un artículo en la revista Science of The Total Environment en el que analizan la presencia de microplásticos en la atmósfera y su depósito posterior en el suelo en diferentes ciudades españolas.

Entre los autores del estudio se encuentran tres investigadoras del grupo EOMAR del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC): May Gómez Cabrera, catedrática de Zoología y responsable de EOMAR; así como las investigadoras Alicia Herrera Ulibarri e Ico Martínez Sánchez.

Este estudio realizó un seguimiento simultáneo durante un año de la deposición atmosférica de microplásticos en diez áreas urbanas diferentes de la España continental y las Islas Canarias, cada una de ellas con distintos tamaños de población, actividades económicas y climas.

Barcelona

Vista diurna de la ciudad de Barcelona. Imagen de Ludwig Bickel.

Resultados del estudio

Entre las muestras, las fibras de poliéster fueron las más abundantes, seguidas de los polímeros acrílicos, el polipropileno y las resinas alquídicas. Sus tamaños equivalentes oscilaron entre 22 μm y 398 μm, con un valor medio de 71 μm.

La distribución del tamaño de las partículas de los microplásticos mostró menos partículas grandes de lo esperado en un patrón de fragmentación fractal tridimensional, lo que se atribuyó a la mayor movilidad de las partículas pequeñas, especialmente las fibras. La tasa de deposición atmosférica de microplásticos osciló entre 5,6 y 78,6 MP m-2 día-1, observándose los valores más altos en áreas densamente pobladas como Barcelona y Madrid.

De acuerdo con los resultados, Las Palmas de Gran Canaria está en el quinto lugar, a mitad de la tabla, y Santa Cruz de Tenerife está entre las áreas con menos tasa de deposición de microplásticos estudiadas, en octava posición.

Además, se detectaron polímeros naturales, en su mayoría fibras celulósicas con evidencia de procesamiento industrial, con una tasa de deposición que oscila entre 6,4 y 58,6 partículas m-2 día-1. Encontrándose una correlación positiva entre la población del área de estudio y la mediana de la deposición de microplásticos atmosféricos, apoyando la hipótesis de que las áreas urbanas actúan como fuentes de microplásticos atmosféricos.

Madrid

Vista nocturna de la ciudad de Madrid. Imagen de jessiegarciasmith.

En este trabajo las investigadoras del instituto ECOAQUA aportaron su experiencia en el análisis de microplásticos, no solo en tierra, sino también en el medio marino, así como en el estudio de los efectos biológicos y ecológicos de estos contaminantes en los organismos acuáticos.

 

En sus conclusiones advierten, que los microplásticos pueden tener efectos negativos tanto para el medio ambiente como para la salud humana, ya que pueden transportar contaminantes químicos asociados. Por ello, recomiendan mejorar la gestión de los residuos plásticos y reducir su consumo, especialmente el de los plásticos de un solo uso.

El estudio se enmarca dentro de la Red EnviroPlaNet, una red de excelencia financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que agrupa a 14 centros de investigación españoles dedicados al estudio de los microplásticos en el medio ambiente.

El estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá, ha contado la ayuda de las dos universidades públicas canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de ECOAQUA, y la Universidad de la  La Laguna (ULL), y con la colaboración de otras instituciones nacionales e internacionales, como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC/UIB), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) y el Instituto Federal Suizo para la Ciencia y Tecnología del Agua (EAWAG).