La procedencia de los microplásticos que acaban en la naturaleza es variada. Una de las fuentes son las ciudades, ejemplo de ello son las fibras sintéticas que se desprenden de la ropa por su uso y en la lavadora; pero también derivan de la degradación de toallitas higiénicas, cosméticos y otros productos.
Los polígonos industriales, vertederos, áreas recreativas u otras actividades cómo la agricultura, la ganadería y la pesca también son fuentes importantes de este tipo de residuos.
Los microplásticos dentro de la cadena trófica
Debido a su elevada presencia, a su degradación lenta y su pequeño tamaño, los microplásticos son filtrados, incorporados o ingeridos por pequeños animales y plantas, entrando así en las cadenas tróficas y llegando incluso al ser humano por ingestión tanto directa como indirecta: productos naturales como la sal de mesa, el agua potable, frutas y verduras, así como infinidad de animales de consumo tienen ya identificados presencia de microplásticos.

Las aves ingieren microplásticos, tanto las aves marinas, como las terrestres.
En el ser humano se han realizado diversos estudios en sangre, orina y heces, que han revelado que se están incorporando ya a nuestros sistemas digestivo y circulatorio.
Pero, además, existe la entrada de microplásticos por inhalación: las fibras en suspensión en el aire y el uso prolongado de mascarillas higiénicas puede provocar la entrada de estas en nuestro sistema respiratorio. Todo esto puede estar afectando a nuestra salud, además de la de nuestros sistemas naturales, hábitats y especies.
Ríos con microplásticos
Los ríos son zonas de llegada masiva de microplásticos al estar conectados con todas las fuentes de generación documentadas. Estos ríos transportan por tanto millones de fragmentos, fibras, films y esferas durante todo su cauce, hasta los mares.
Muchos microplásticos que se vierten por los desagües quedan retenidos por las depuradoras de aguas residuales, pero los fangos se convierten así en depósitos enormes que deben ser correctamente gestionados, para que no retornen de nuevo al medio natural.
En localidades sin un sistema de depuración efectivo o en momentos de grandes lluvias, los colectores arrastran todo tipo de materiales sin gestionar a ríos y mares.
Los microplásticos también se resuspenden por efecto del viento y quedan en el aire un tiempo, siendo transportados a zonas incluso alejadas de fuentes identificadas. Hasta la lámina de agua de estanques, lagunas, embalses y mares llegan microplásticos arrastrados por tanto por el viento, el agua o por vertidos directos. Los sedimentos de estos sistemas acuáticos, así como los de mares y océanos, son depósitos silenciosos.
El nacimiento de «MICRO»
La Asociación Hombre y Territorio (HyT) en colaboración con el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, han presentado en Huelva “MICRO”, la primera web que muestra los diferentes proyectos y sus resultados asociados a estudios de microplásticos en España.
Para su desarrollo, se ha contado con diferentes universidades, centros de investigación y organizaciones ambientales que analizan este problema que, aunque invisible, se localiza ya en prácticamente todos los ecosistemas y entornos. Para ello, HyT ha generado una herramienta de uso público con acceso a datos, puntos de muestreo, tablas y resultados, con formatos gráficos y descargables.

Imagen del mapa interactivo de España dentro de «MICRO».
“En el agua, tierra, aire y hasta en la fauna. Los microplásticos están presentes ya en cualquier sitio, y queríamos hacer ver este problema desde otro enfoque: el del acceso a la información” comenta David León, coordinador de proyectos en HyT. “Hay muchos equipos trabajando en esto, queríamos darle visibilidad y recopilar toda la información que pudiéramos”.
SEO/BirdLife, Vertidos Cero, Good Karma y las Universidades de Alcalá, Alicante y la Autónoma de Madrid son algunas de las entidades que aportan datos a la plataforma en sus diferentes estudios: por ejemplo, el grupo de la Universidad de Alcalá ha publicado recientemente un trabajo sobre microplásticos en el aire de Madrid (en la web estarán los datos para cualquiera que quiera consultarlos). Pero además hay datos de muestreos en playas, en aguas subterráneas, en sedimentos de depuradoras y hasta en excrementos de nutria y otros mamíferos asociados a los ríos.
“En Proyecto LIBERA apostamos por la ciencia y la divulgación, y esta iniciativa es una de las que quedaban pendientes en torno a los microplásticos, puesto que no existía una web que aglutinase toda esta información. Ahora, gracias a LIBERA y HyT, ya existe, y las diferentes alianzas que aplican el protocolo de HyT para el estudio de microplásticos, como Cruz Roja Española, Paisaje Limpio o ADENEX son algunas de las que van a aportar datos de sus trabajos aquí y refuerzan a su vez la red LIBERA en torno a la ciencia” afirma Sara Güemes, coordinadora de Proyecto LIBERA en Ecoembes.
estudiosdemicroplasticos.es se ha presentado en el VI Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza, Conserbio. “Nos parece un foro perfecto para el lanzamiento de la herramienta, porque en él se aglutinan especialistas de diferentes campos de la biología de la conservación y muchas entidades del tercer sector y estudiantes” concluye Laura Mazuecos, autora de la ponencia y responsable de la puesta en marcha de la aplicación en HyT.
Esta web surge como respuesta a esa necesidad y ofrece compartir los conocimientos y resultados de los estudios realizados en los diferentes ámbitos (agua, aire, suelo, fauna) donde se detectan estos residuos.
En el repositorio tendrás acceso a la información completa de cada proyecto. Puedes navegar a través de un mapa interactivo, realizar búsquedas personalizadas, filtrar por categorías o visualizar el listado total de estudios desarrollados. Todos los datos son de uso libre aunque te pedimos que si los vas a usar, cites las fuentes de las entidades o proyectos que los han compartido.
- Mapa interactivo: navega por el mapa para localizar los puntos exactos de los análisis.
- Herramienta de búsqueda: realiza búsquedas personalizadas a partir de criterios de interés.
- Listado de proyectos: visualiza rápidamente los estudios, con nombre, región, fecha y número de muestras realizadas.
No hay Comentarios