El Parque Nacional de Sierra Nevada situado entre las dos provincias andaluzas de Granada y Almería, y comprendiendo 60 municipios (37 en Granada y 23 en Almería), es uno de los parques nacionales con más renombre por varios motivos.
Por qué visitar el Parque Nacional de Sierra Nevada
Uno de ellos es, porque contiene en su territorio el pico montañoso más alto de la península ibérica, el llamado Mulhacén (3.479 m). Un topónimo, que proviene del nombre Mulay Hasán. Así se llamaba el penúltimo rey nazarí de Granada que vivió en el siglo XV. La leyenda cuenta que fue enterrado en esta montaña.
Otra de las razones es por su declaración como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Consta de 2 zonas: Parque Nacional de Sierra Nevada y Parque Natural de Sierra Nevada. El Parque Nacional actúa como Zona Nuclear, el Parque Natural como Zona de Amortiguamiento y el Área de Influencia Socioeconómica como Zona de Transición.
Su posición estratégica, a mitad de camino entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y entre los mundos paleártico y paleotropical, la convierte en un cruce de caminos de múltiples migraciones de fauna a lo largo del tiempo y del espacio.
Forma parte de las Cordilleras Béticas, perteneciendo a la zona Penibética, albergando elementos alpinos, africanos, atlánticos y del Medio Oriente, pero, sobre todo, Sierra Nevada es el paradigma de la Montaña Mediterránea.
La alta montaña, los lagos de origen glaciar, o los bosques de hoja caduca a media altitud son los símbolos de Sierra Nevada.

Sierra Nevada.
Variedad de paisajes
La variedad de paisajes es lo que sorprende al visitante que pisa por primera vez estas tierras. Los hábitats de interés comunitario asciende a 37 agrupados en 8 tipos de vegetación:
- Bosques (11 hábitats )
- Hábitats rocosos y cuevas (4 hábitats)
- Turberas altas, bajas y áreas pantanosas (1 hábitat)
- Formaciones herbosas naturales y seminaturales (7 hábitats)
- Matorrales esclerófilos (4 hábitats)
- Matorrales y brezales templados (2 hábitats)
- Hábitats de agua dulce (5 hábitats)
- Hábitats costeros y vegetación halófila (3 hábitats)
Rica biodiversidad mediterránea endémica
Flora
Está considerada como una de las áreas biológicas más ricas de la Península Ibérica y también a escala europea. Según la publicación científica más reciente en la revista Ecology el catálogo florístico asciende a 2.348 fanerógamas (plantas con flor), entre las que se han identificado 95 endemismos vegetales nevadenses y un total de 134 especies alóctonas (Lorite, J. et al., 2020).

Romperocas, zamárraga, grasilla y narciso de Sierra Nevada.
Fauna invertebrada
En cuanto a la fauna invertebrada se estima un numero cercano a 19.000 especies, de las que ya se han descubierto e identificado 300 endémicas. Sobresale la diversidad de insectos, con 4.192 especies, entre las que se encuentran 143 endemismos exclusivos.
Muchos de ellos presentan sorprendentes adaptaciones a la alta montaña y juegan un importante papel en la dinámica ecológica de los sistemas naturales.
Destacando la cantidad de mariposas que visitan la riqueza floral. Este parque nacional aglutina a más de la mitad de todas las que viven en la península Ibérica, con más de 120 especies referenciadas, muchas de ellas amenazadas.
Es el espacio natural con la más variada biodiversidad floral del mediterráneo occidental.
Fauna vertebrada
Presenta una gran diversidad faunística, alcanzando las 287 especies, 214 aves según la publicación “Las aves de Sierra Nevada” (2012), a las que se suman, 42 mamíferos, 20 reptiles, 9 anfibios y 2 peces.
Sobresaliendo la avifauna, en especial las poblaciones de águila real y águila azor perdicera. No se puede dejar de nombrar a otras especies entre las paseriformes, el acentor, especie típica alpina, y el camachuelo trompetero, elemento característico norteafricano.
Entre los mamíferos sobresale la cabra montés, que alberga en sierra Nevada su mayor población a nivel mundial.
6 razones más para vistarla
- Aparece en la Lista Verde de la UICN
- Presente en la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS)
- Monumento Natural
- Zona de Especial Conservación (ZEC)
- Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
- Zona Húmeda de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
- Al Parque Natural se le nombró “Paisaje Terrestre y Marino Protegido”
Climatología
Siendo una montaña mediterránea, sus condiciones climatológicas únicas otorgan una condición de alta montaña, que le confiere también características propias de un clima continental frío, con una temperatura máxima media anual se estima en 15,51ºC y la mínima media anual en 5,84ºC.
No hay Comentarios