Más de 8.400 especies de fauna y flora silvestres se encuentran en peligro crítico de extinción, mientras que cerca de 30.000 más, se consideran vulnerables.
Estos datos sacados de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hacen pensar que más de un millón de especies están amenazadas de extinción.
En nuestro país existen numerosas especies que aparecen en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Recuperación y conservación de especies en peligro de extinción
Hay distintos planes de recuperación y/o conservación de las especies, pero las estrategias a seguir se pueden concretar en varios puntos:
a) Identificación de la especie (s) o amenaza (s) para la biodiversidad objeto de la estrategia.
b) Delimitación del ámbito geográfico de aplicación.
c) Identificación y descripción de los factores limitantes o de amenaza para la especie o para la biodiversidad.
d) Evaluación de las actuaciones realizadas.
e) Diagnóstico del estado de conservación en el caso de especies.
f) Finalidad a alcanzar, con objetivos cuantificables.
g) Criterios para la delimitación y ubicación de las áreas críticas en el caso de especies.
h) Criterios orientadores sobre la compatibilidad entre los requerimientos de las especies y los usos y aprovechamientos del suelo.
i) Acciones recomendadas para eliminar o mitigar el efecto de los factores limitantes o de amenaza identificados.
j) Periodicidad de actualización.
Flora endémica de las islas Canarias
Con todo ello, hay que señalizar que una gran parte de esas especies amenazadas o en peligro de extinción se encuentran en las islas Canarias. Un paraíso natural, que se encuentra, a pesar de ello, en riesgo.

Tabaiba amarilla de Tenerife.
Causas de su desaparición
Es sorprendente la biodiversidad de las islas, pero lo es más la cantidad de flora endémica amenazada. Siendo los principales peligros para su supervivencia el masivo desarrollo turístico, la contaminación, los incendios forestales, la aparición de especies invasoras, los cambios ambientales de algunos ecosistemas, el ganado, la recolección de especies…
Especies amenazadas en todas las islas
Hay varios ejemplos a destacar en peligro de extinción como la jarilla de Famara endemismo lanzaroteño, también la jarilla peluda (solo en Gran Canaria), la jarilla de Guinate o la jarilla de Agache, un endemismo que se conoce en una única localidad en el sureste de la isla de Tenerife, en la Ladera de Güímar, en el ámbito del Parque Natural Corona Forestal.
Otra especie endémica en peligro de extinción es el cabezón de Güi-Güí. Se trata de un subarbusto de hasta metro y medio de altura, un endemismo exclusivo de Gran Canaria localizado en la zona suroeste de la isla, en el macizo del Cedro-Hogarzales.
También ocurre lo mismo con otro taxón, la yesquera de Aluce, Helichrysum alucense, se localiza exclusivamente en los acantilados costeros de Aluce (costa de Puntallana) en la isla de La Gomera, en un ambiente húmedo y salino debido a las brisas marinas constantes, participando en comunidades rupícolas.

Imagen de la isla de La Gomera.
Dentro de los cardos, hay dos especies que preocupan mucho y se hallan en peligro de extinción. Se trata de el cardo de Tenteniguada, un endemismo de Gran Canaria. Una planta con hojas espinosas y tallos provistos también de alas espinosas; pero además el cardo de Jandía o cardón de Jandía (Euphorbia handiensis) un endemismo exclusivo de la isla de Fuerteventura. Se trata de un arbusto perenne, suculento, de aspecto cactiforme y con un tamaño pequeño, entre 80 cm y 1 metro de alto
Taginaste de Jandía, un arbusto ramificado con varias inflorescencias con corolas rojizas y azules se encuentra en peligro de extinción. Esta zona es el mayor centro de biodiversidad endémica de la isla de Fuerteventura, sobreviven entre los 700 y 800 metros de altitud en abruptos paredones de la cordillera humedecidos por la niebla del viento alisio.
Cabezón herreño de la isla de El Hierro es un endemismo en peligro de extinción del que se conocen al menos 376 ejemplares distribuidos en ocho núcleos: Pie de Risco, Las Puntas, Fuga de Gorreta, Barranco del Balón y Barranco de las Playecillas, Andén Bermejo, Rosa Cabrera y Frontones de Amaros.

Parque Nacional del Teide.
Anís de Jandía es una especie que se incluye en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, como sensible a la alteración de su hábitat, en las islas de Lanzarote (riscos de Famara) y Fuerteventura.
Margarza de Guayedra de Gran Canaria, es otro claro ejemplo de endemismo en peligro de extinción, ya que solo aparece en una distribución restringida en los riscos de Guayedra.
Corregüelón gomero otra planta que corre el peligro de extinguirse. Se trata de un arbusto trepador de unos 45-60 cm, irregularmente ramificado, con las ramas erectas y pelosas, y hojas de color verde claro.

Drago canario.
El famoso drago de Gran Canaria, también aparece como en peligro de extinción, a pesar de ser uno de sus símbolos y de tener una leyenda canaria detrás de él, con un dragón encargado de cuidar las manzanas de oro del mitológico Jardín de las Hespérides (a menudo situado en las Islas Canarias), que dice así:
«Cuenta la leyenda que un mercader que llegó a las costas tinerfeñas en busca de savia de drago, codiciada en aquella época por su valor curativo, se tropezó con el árbol cuando, corriendo tras una joven guanche de la que se había encaprichado, se encuentra con el gigante drago y asustado le lanza un arma. De la herida ve brotar un líquido rojo semejante a la sangre que asusta sobremanera al comerciante y huye despavorido hacia su embarcación».
Otras especies canarias en peligro de extinción (la mayor parte endémicas)
- Naranjero salvaje gomero
- Colino majorero
- Salvia blanca de Doramas
- Garbancera canaria
- Oro de risco
- Tomillo de Taganana
- Conservilla majorera
- Chajorra de Tamaimo o salvia blanca
- Tabaiba amarilla de Tenerife
- Tabaiba de monte
- Ruda gomera
- Alamillo de Doramas
No hay Comentarios