Mañana, 9 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Agricultura 2021. Una jornada en la que es necesario llamar la atención sobre la importancia de producir alimentos saludables libres de productos químicos, respetando sus bioritmos, y realizando buenas prácticas en su producción para obtener una agricultura sostenible, que forma parte de un medio natural.

Rabanito.
Agroecología
Es necesario promover el consumo de vegetales biodiversos, sin centrarse en las especies más productivas, buscando aquellas especies más adaptadas a cada zona y que estén en claro peligro de desaparecer, porque no se le ha dado el merecido status en el mercado.
La nueva agricultura se la denomina agroecología, porque su enfoque no solo se centra en la producción de alimentos sin más, sino en los valores que se fomentan con ello, como la cultura, los valores humanos, la seguridad alimentaria, la restauración de los servicios ecosistémicos, la economía circular, la diversificación biológica, o la responsabilidad sobre la propia naturaleza, entre otros.

Melocotones.
Se trata de una herramienta de cambio, que pretende tener continuidad y ser sostenible a lo largo del tiempo. Lo principal, en ella, no es la cantidad, sino la calidad y la forma de producirse, con todo lo que ello implica. Respetando el entorno y a la personas, recoge muchas técnicas tradicionales combinándolas con las nuevas tecnologías.
Distintas corrientes
Dentro de la agroecología hay muchas corrientes, desde la propia agricultura ecológica, la agricultura biodinámica, la agricultura regenerativa, y otras, hasta desembocar en la permacultura, que diseña y engloba multitud de conceptos como la salud y el bienestar espiritual, las finanzas y la economía, el manejo de la tierra y la naturaleza, la propiedad del terreno y la autogobernación, las herramientas y la tecnología, la educación y la cultura, y la construcción.

¿Malas hierbas?
Alimentos locales, saludables y sostenibles
En cualquier caso, se debe de tender a una autosuficiencia para generar alimentos más nutritivos, porque no es lo mismo utilizar tus propios productos o preparaciones naturales, cultivos asociados, abonos verdes, o compost, entre otros; que traerlos desde la otra parte del mundo, porque resultan más asequibles. Eso se termina apreciando en la cosecha de las frutas o de los vegetales.
Si, al final, la mayor parte de lo que se necesita para esa producción alimentaria viene de muy lejos, no es coherente con una agricultura equilibrada, natural y sostenible, que pretende alimentar a las personas que viven cerca formando un círculo de consumo consciente. Dando servicios a empresas limítrofes para promover la economía local.
El desarrollo de estos sistemas agrícolas naturales promueve la riqueza y la prosperidad en las zonas en las que se realiza, además de fomentar la salud y las relaciones humanas cercanas, tan valiosas para desarrollarse como personas.

Col.
Soberanía alimentaria
Si pensamos, que la agricultura es independiente de nuestra vida, estamos equivocados. Es la base de nuestra vida, por lo que debemos ser conscientes y respetuosos con el trabajo de los campesinos. El poder disfrutar de tierras fértiles y alimentos nutritivos se está convirtiendo casi en un lujo, sobre todo, si seguimos consintiendo que la agricultura intensiva capitalizada llene nuestra nevera y nuestra despensa.
En nuestra mano está el poder y la libre decisión de fomentar las malas prácticas agrícolas. Por ello, reivindica tu soberanía alimentaria independiente, plantando tu propio huerto con semillas locales, o ayudando a otros agricultores en su promoción, adquiriendo sus frutas y verduras.
No hay Comentarios