En la sociedad actual muchas personas viven según las perspectivas de otros, según lo que les dijo su familia, o según lo que debían de hacer por haber nacido en una determinada ciudad o país, o lo que irremediablemente tendrían que hacer o desempeñar en esta vida si querían progresar.
¿Es realmente la vida que quieres llevar?
Muchas veces ese «progreso» va envenenado, porque no tiene en cuenta los deseos íntimos o el desarrollo personal de la persona. Pocos individuos, por desgracia, bucean o examinan sus pasos por la vida, para confirmar si son felices, y si realmente están cumpliendo sus sueños, o están en vías de ello, sin ser conformistas y tomando de forma definitiva su filosofía de vida, la que más se adapta a él y a sus creencias.

¿Te has parado a pensar cuál es tu filosofía de vida?
A menudo sucede que en un momento de nuestras vidas nos hemos dado cuenta que eso no nos llenaba o que no habíamos equivocado de camino, o mejor dicho no habíamos escogido la mejor elección por nosotros mismos (sin otro tipo de contratiempos).
Por suerte, nunca es tarde y siempre se puede rectificar o rehacer el camino, volver a empezar. Nada es permanente, ni inmutable, ni nuestra filosofía, ni nuestras creencias. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Aclimatándonos y adaptándonos para cada momento de nuestra vida.
Elige tu filosofía de vida ahora, nunca es tarde
Existen multitud de perspectivas filosóficas para comprender nuestra existencia en el planeta y, a su vez, entender mejor a otros seres humanos de manera empática. Comprendiendo nos acercamos a la sabiduría y a la compasión.
La editorial Kairós ha sacado uno de sus últimos títulos dedicado precisamente a la investigación de otras filosofías de vida. «Elige tu filosofía de vida» de Massimo Pigliucci, Skye C. Cleary y Daniel A. Kaufman han editado este volumen en el que participan muchos autores más. Destacados filósofos narran de forma personal sus vivencias con ánimo de ayudar a aquellas personas en su existencia.

Portada del libro «Elige tu filosofía de vida» de Massimo Pigliucci, Skye C. Cleary y Daniel A. Kaufman de la editorial Kairós.
Mostrándoles otros puntos de vista en 15 ensayos útiles, sencillos y prácticos, que reúnen lo mejor de las diferentes filosofías, además de retratar a el propio siglo XXI.
De las filosofías más antiguas a las más recientes, todas ellas tratadas por especialistas, pero no contando la teoría y el análisis de forma objetiva, ya que ellos mismos participan de forma activa en ese tipo de filosofía. Muchos de ellos llegaron a ellas de forma fortuita, ¿o tal vez estaba escrito en su destino?
¿Religión o filosofía?
En cada ensayo cuenta el autor porqué había realizado esa elección, cómo había llegado hasta ella y el porqué le funcionaba. En muchos casos, no hay una línea divisoria entre religión y filosofía, desde luego los límites son bastante difusos. Cualquiera de ellos se les podría denominar sistema de pensamiento, ya que detentan una metafísica y una ética.
El libro comienza con las filosofías antiguas de Oriente (budismo, confucianismo y taoísmo), para continuar con las filosofías antiguas de Occidente (aristotelismo, estoicismo y epicureísmo), después con las tradiciones religiosas (hinduismo, judaísmo, cristianismo, Islam progresista y cultura ética), para finalizar con las filosofías modernas (existencialismo, pragmatismo, altruismo eficaz y humanismo secular).
Muchas personas que se han acercado al libro ha sido por pura curiosidad, por tener un compendio de las principales corrientes filosóficas de la humanidad a mano, comprender su influencia y su sabiduría en primera persona; además de cómo se han puesto en práctica para individuos que viven y trabajan en la sociedad actual.
No es un libro de autoayuda propiamente dicho, pero promete desenmascarar muchos mitos en torno a las filosofías y las religiones, que pocas veces se tienen presentes. Sin prejuicios y de forma abierta se pueden desarrollar conclusiones propias.
1 Comentario