Andalucía guarda muchos secretos entre sus montañas. Una de sus sierras más desconocida es el Parque Natural Sierra de las Nieves en la provincia de Málaga. Por eso, no podemos dejar de mencionarla en el Día Europeo de los Parques Naturales 2021, que se celebra hoy 24 de mayo.
Debido a su importancia natural y a sus características únicas se le ha concedido el título de Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Manantial de la Fuensanta. Fotografía de José Hidalgo.
Principales características
La Reserva de la Biosfera incluye montañas de calizas y peridotitas en el sector oriental de los cerros de Ronda con fuertes pendientes, dando paso a valles muy profundos y profusión de barrancos. Siendo el pico Torrecilla el más alto, con 1.919 metros de altitud.
El modelado kárstico de estas montañas ha dado forma a una gran cantidad de cuevas y sumideros, entre ellos el GESM o sima de la Luz, que con una caída libre de 1.100 m es la tercera más profunda del mundo.
No te cansarás de observar todas las formaciones geológicas: elevaciones, tajos, dolinas, poljés, sifones, travertinos, cuevas y simas.

Cueva de la Tinaja. Fotografía de David Pérez Gutiérrez.
El clima mediterráneo, con la influencia del aire húmedo del océano, ha dado lugar a todas las capas bioclimáticas mediterráneas y su vegetación asociada, destacando la presencia de 3.000 ha de Pinsapar (Abies pinsapo), una especie de abeto español, en conjunto con bosques de Roble Portugués, Encina, Alcornoque y Pino.
La fauna característica de estos montes altos y medianos incluye poblaciones de cabras montesas, corzos, jabalíes y aves rapaces como el águila real, el águila perdicera, el águila calzada y el halcón peregrino.
Su variado paisaje está relacionado con el tipo de uso de los recursos naturales mantenido a lo largo de la historia; una relación que, basada en la agricultura, la ganadería y la silvicultura (castaños, alcornoques y madera de pino), ha dado lugar a oficios tan especiales como la fabricación de nieve, que conservaba y movía la nieve y el hielo por la comarca, la apicultura o la recolección de setas.
Especies vegetales endémicas
Alrededor de 1.500 tipos de plantas habitan en el parque natural Sierra de las Nieves, 19 de ellas exclusivas del ámbito rondeño. Una exuberancia poco común, que asombra a todo el que lo contempla.
Su principal protagonista es el pinsapo, un abeto mediterráneo, reliquia botánica que tiene sus únicos reductos en estas sierras y su entorno -sirve como ejemplo el monumento natural de La Escalereta-.

Abeto pinsapo.
Comparte escenario altitudinal con bosquetes de quejigo en los montes de Tolox y con el tejo en reductos muy concretos y singulares -Cañada de las Carnicerías y Meseta de Tolox.
En las cotas superiores el monte se clarea y da paso a arbustos espinosos y almohadillados que soportan los rigores del invierno: enebros, sabinas rastreras, piorno azul, cerezo rastrero y carrasquilla, propios de latitudes mucho más septentrionales.
En cotas bajas aparece la encina, que alterna en zonas más húmedas con alcornoque y un matorral formado por aladierno, aulaga, enebro de miera, majuelo, jara blanca, endrino, agracejo y pendejo.
También destaca la presencia de pino, cornicabra (una de las poblaciones más importantes de Andalucía) y manchas de algarrobos y castaños.
Especies endémicas animales
Aunque es la cabra montés el emblema faunístico del espacio protegido, quizá sea la avifauna la de mayor interés, pues acoge hasta 120 especies con amplia representación de rapaces, tanto diurnas como nocturnas.
Se trata de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Durante los movimientos migratorios se pueden observar grandes bandadas de abejero europeo y milano negro, y cuenta con otras aves vinculadas a bosques, roquedos y a lechos fluviales.

Galápago. Fotografía de Juan José Jiménez Rodríguez.
Es de subrayar la presencia de invertebrados, como el cangrejo rojo autóctono o la araña negra de Los Alcornocales (la mayor del continente Europeo), un importante elenco de murciélagos, una subespecie de salamandra exclusiva de las Sierras de Cádiz y Málaga y algunos peces restringidos tan solo a los cursos fluviales de este espacio: cacho de Málaga (río Guadalevín) y el pez fraile (río Verde).

Cangrejo rojo («Austropotamobius pallipes»).
Destino del ecoturismo
El turismo de naturaleza, turismo de aventura y el turismo de fotografía tienen aquí un espacio natural espectacular para disfrutarlo y poder realizar distintas actividades, tanto por la riqueza de su entorno natural y elementos geológicos (barrancos, quebradas y simas), como por la peculiaridad del paisaje urbano de sus municipios, sin olvidar su proximidad a la Costa del Sol.
Hay infinitas posibilidades, multitud de experiencias inigualables: descenso de barrancos, rutas etnográficas, piragüismo, rutas a caballo, senderismo, actividades de agroturismo, y un largo etc.
El rico patrimonio histórico y cultural que contiene la zona, con construcciones monumentales tan espléndidas como la ciudad de Ronda o los castillos, que aún permanecen en los cascos urbanos, con otros de carácter más popular, como puede ser Jorox, por su paisaje irrigado, y Tolox, por su balneario.
Los manantiales de Tolox, en donde es posible darse un baño de agua sulfurosa y relajarse durante unos días, ofrecen tratamientos terapéuticos recomendados para niños y adultos con afecciones respiratorias y/o dermatológicas.

Surgencia de las Zarzalones. Archivo GDR Sierra de las Nieves.
Una naturaleza que esconde el mayor afloramiento mundial de peridotitas, rocas de origen magmático ricas en hierro, magnesio y metales pesados que en contacto con el aire ofrecen los vistosos tonos verdosos a pardos y rojizos que caracterizan los cerros Corona y Abanto.
Por otra parte, una de las singularidades del patrimonio cultural de Sierra de las Nieves la constituyen las huertas labradas en bancales, herencia de la época andalusí. Además, son abundantes los vestigios prehistóricos como la cuevas de Jorox o los dólmenes de Alozaina y El Burgo.
No hay Comentarios