Para nadie es un secreto, que el plástico es uno de los principales responsables de la contaminación ambiental. Tal es su uso indiscriminado, que nos hemos acostumbrado a ir al supermercado y no tener casi opción de comprar productos que no estén envueltos en este material. El problema es aún mayor, ya que según la ONU sólo el 9% del plástico que usamos es reciclado, por lo que la gran mayoría terminan siendo desperdicios acumulados en la naturaleza.
El plástico: pasado, presente y futuro
¿Cómo comenzó la producción de plástico?
Todo se remonta al año 1950, cuando empezó su producción masiva y empezó a sustituir materiales como la madera, el cartón o el vidrio. La gran mayoría de los plásticos producidos desde esta época aún existen en alguna forma, pues tan sólo un 12% ha sido incinerado, y el plástico puede tardar hasta más de 400 años en degradarse 400 años en degradarse.
¿A qué problemas nos enfrentamos en la actualidad debido al plástico?
Según Planetoscope.com la producción mundial de plástico ha alcanzado 320 millones de toneladas anuales desde 2015, un dato alarmante pues casi 8 millones de estas toneladas terminan en nuestros océanos y alimentan una reserva de 1,8 billones de desechos plásticos.
Tal es la magnitud de esta reserva, que hoy en día se denomina “el séptimo continente”: una acumulación se desechos de 1,6 millones de km2, tres veces el tamaño de España, lo que supone un verdadero peligro para la biodiversidad del planeta.
Un futuro sin plástico, ¿es posible?
Está claro que el futuro depende de nosotros y de nuestro comportamiento, no obstante la ONU prevé en su estudio “El uso único del plástico”“El uso único del plástico” , que si los patrones de consumo continúan igual, en el 2050 habrá más de 12.000 millones de residuos de plástico en los vertederos y en el medio ambiente. Un dato alarmante, pues si esto se cumple, para dicho año en los océanos habrá más plástico que peces.
¿Y qué hay de las pajitas de plástico?
Los datos no mienten, el consumo del plástico no hace ningún bien a nuestro planeta. Envases, vasos, cubiertos… lo encontramos en todas partes, como es el caso de las pajitas de plástico.
¿Cómo llegaron al mercado?
Las pajitas llegaron a principios del siglo XX como un producto innovador y necesario para personas con dificultades físicas, permitiendo un gran cambio en los hospitales. A pesar de ello, hoy en día son uno de los objetos más peligrosos para el medio ambiente, pues se estima que cada año muere al menos un millón y medio de especies de la fauna marina, incluyendo aves, a causa de las pajitas de plástico.
¿Por qué las pajitas de plástico son un problema global?
Sus materiales de composición son muy peligrosos, pues, a parte del plástico, también están cubiertas con productos tóxicos que pueden desarrollar enfermedades en los humanos y en la naturaleza. Además de su composición, otro problema que se suma es su tamaño, y es que son tan pequeñas que son muy difíciles de reciclar.
Tan sólo en España se utiliza un promedio de 13.000.000 de pajitas al día, es por ello que se entiende su prohibición lo antes posible, o al menos las que son hechas de plástico.
¿Cuáles son las medidas para eliminar las pajitas de plástico?
La Unión Europea ya ha mostrado su preocupación sobre estos datos y ha decidido prohibir plástico a partir de 2021. Un verdadero paso adelante para terminar con uno de los principales enemigos medio ambientales.
La gran solución al plástico: pajitas ecológicas al alcance de todos
Como consecuencia de este gran problema medioambiental, algunas personas ya han decidido ponerle fin al consumo del plástico, desde desarrollando su propio estilo de vida sin plástico, hasta creando su propia empresa dedicada a la ecología.
Este es el caso de LasPajitas.com, una empresa mayorista de pajitas ecológicas dispuesta a eliminar las pajitas plásticas mediante el uso de materiales sostenibles y amigables con la naturaleza.
El inicio de las pajitas, una dinámica eco-responsable
Esta empresa fue fundada en 2018 por dos jóvenes emprendedores y comprometidos con el medio ambiente. Tal es su compromiso, que esta compañía dona una parte de sus ingresos a Surfrider, una ONG encargada de la protección y limpieza de océanos, ríos y lagos.
Lespailles.com, la versión francesa del sitio se convirtió muy rápido en número 1 en Francia. La empresa convenció fácilmente a los principales actores del mercado francés gracias a sus numerosas ventajas: calidad, adaptación, variedad de productos y gran competitividad de precios destinados principalmente a profesionales.
Debido a este fuerte crecimiento la compañía ha podido lanzar a principios de 2020 su versión española “Laspajitas.com” para sensibilizar y ofrecer sus soluciones a profesionales españoles.
Laspajitas.com, el especialista en alternativas a las pajitas de plástico
Debido a su especialización única en pajitas ecológicas, Laspajitas.com ha desarrollado una gran variedad de pajitas a los mejores precios para los profesionales de hostelería:
- Desechables: pajitas de trigo, pajitas de fibras de caña de azúcar.
- Comestibles: pajitas de pasta, pajitas de fibras de manzana.
- Reutilizables: pajitas de caña, bambú, acero inoxidable, vidrio y silicona.
Todas ellas diseñadas para fomentar el #zeroplástico y creadas a base de materiales naturales, y no contaminantes.
Pajitas ecológicas, para todos los gustos
Esta especialización en pajitas ecológicas permite una mayor adaptación a todo tipo de bares, restaurantes, negocios de hostelería y eventos como festivales o eventos empresariales. Por ejemplo, las pajitas desechables, están hechas de materiales naturales como el trigo o la caña de azúcar, las pajitas comestibles, de pasta italiana o la fibra de manzana o, por último, las pajitas reutilizables que son 100% personalizables, pues se pueden grabar con el logo o el mensaje que se desee.
Laspajitas.com es sin duda la solución más sostenible y adecuada de reemplazar las pajitas de plástico.
No hay Comentarios