Ciudades destacadas como París, Copenhague o Yokohama recibieron el ‘Premio Ciudades C40’ en México.
En el marco de la cumbre Cumbre de Marrakech (COP22), el Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades, conocido como el C40, celebra los “Cities Awards 2016”, eligiendo a las 10 ciudades más verdes del mundo, atendiendo a los esfuerzo llevados a cabo en sostenibilidad urbana y liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
Estos son los 10 galardones divididos en categorías:
- Planificación y medida de emisiones de carbono
- Planificación y evaluación de la adaptación
- Eficiencia energética de edificios
- Energía verde
- Finanzas y desarrollo económico
- Gestión de residuos
- Implementación de la adaptación
- Ciudades inteligentes
- Comunidades sostenibles
- Transporte urbano
A continuación os muestro las ciudades finalistas más verdes del mundo de cada categoría:
Portland: Planificación y medida de emisiones de carbono

Portland: Planificación y medida de emisiones de carbono
Plan de Acción para el Clima de 2015 (PAC)
El Plan de Acción para el Clima 2015 es el cuarto plan de Portland desde 1993. El plan se centra en la equidad como un resultado clave de la acción climática y agrega un inventario basado en el consumo para reconocer la plena capacidad de la ciudad para lograr reducciones de carbono. Esto permite a Portland concentrarse en bienes y servicios de alto impacto y proporciona una base analítica para la expansión de los modelos de negocios de economía compartida.
El PAC integra la preparación para el clima y la reducción de carbono, y tiene como objetivo reducir un a 26% las emisiones de Portland por debajo de los niveles de 1990 para 2020, al tiempo que sigue acomodando el crecimiento de la población y el empleo.
París: Planificación y evaluación de la adaptación

París: Planificación y evaluación de la adaptación
Estrategia de adaptación: Hacia una ciudad más resiliente
La ciudad parisina elaboro en septiembre de 2015 un documento marco aprobado por unanimidad en el Ayuntamiento de París con fecha final para 2020, para adaptar a la ciudad del amor a los desafíos planteados por el cambio climático y la escasez de recursos que se producirán en un futuro.
El programa contiene 30 objetivos y 35 acciones que van desde extender el plan de respuesta de ola de calor a aumentar la infraestructura verde y la agricultura urbana.
El proyecto establece cuatro objetivos principales de:
- Proteger a los parisinos de los fenómenos climáticos extremos.
- Asegurar el suministro de agua, alimentos y energía.
- Vivir con el cambio climático: una planificación urbana más sostenible.
- Fomentar nuevos estilos de vida e impulsar la solidaridad.
Melbourne y Sydney: Eficiencia energética de edificios

Melbourne y Sydney: Eficiencia energética de edificios
Oficina de la ciudad del cambio verde
Patrocinado por una asociación de ciudades, incluyendo Melbourne y Sydney, el programa “CitySwitch” ha fomentado la colaboración y el liderazgo entre una creciente red de líderes empresariales en Australia que están comprometidos con la excelencia ambiental.
El plan ofrece un soporte de fácil acceso y de alto valor para las empresas basadas en la oficina para mejorar su desempeño diario en energía y sostenibilidad. Se crea un método estructurado para la cuantificación y la contabilidad de los resultados reales, medidos, y el reconocimiento de la acción y la mejora a través de sus premios reconocidos a nivel nacional. El programa ha creado recursos e instrumentos de información innovadores, proporciona soporte y capacitación en línea y en persona y una red fuerte para apoyar a las empresas firmantes en el logro de resultados ambientalmente beneficiosos.
Yokohama: Energía verde

Yokohama: Energía verde
Proyecto Ciudad Inteligente de Yokohama
En 2010, la ciudad de Yokohama fue seleccionada por el gobierno japonés y comenzó el Yokohama Smart City Project (YSCP), un proyecto piloto de cinco años. Desde entonces YSCP se ha desplegado en Yokohama, una importante ciudad de 3,7 millones, aplicando redes inteligentes para el manejo de la energía de los hogares, edificios de oficinas y comunidades locales, introduciendo energías renovables a gran escala y optimizando el equilibrio de oferta y demanda de energía.
El proyecto se asocia con las principales empresas japonesas para introducir sistemas de gestión de energía para edificios, comunidades y hogares (EMS). El proyecto ha reducido el consumo de energía de los hogares hasta un 15,2% y el consumo de edificios de oficinas en hasta un 22,8% a través de pruebas de respuesta a la demanda (RD) durante las horas punta del consumo de electricidad.
Shenzhen: Finanzas y desarrollo económico

Shenzhen: Finanzas y desarrollo económico
Sistema de Comercio de Emisiones
La ciudad de Shenzhen fue la primera de siete ciudades piloto chinas en lanzar un esquema de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés), que permite a las compañías intercambiar emisiones de carbono.
Las tolerancias en el ETS de Shenzhen se basan en la intensidad de carbono, una tasa media basada en la cantidad de carbono producido por unidad de actividad. Se crea una lista de las asignaciones totales basadas en los resultados de las organizaciones con mejor desempeño, creando una competencia saludable
636 empresas y 197 proyectos de infraestructura pública de gran calado participan en el sistema, reduciendo las emisiones de CO2 en un 40%.
Kolkata: Gestión de residuos

Kolkata: Gestión de residuos
Proyecto de Gestión de Residuos Sólidos
El Plan de Gestión de Residuos Sólidos de Kolkata es un proyecto trans-municipal para el desarrollo ambiental a través de la gestión científica de desechos y la concienciación ciudadana. Los dos componentes principales son:
- Un componente de ingeniería, dirigido al desarrollo de la infraestructura.
- Un componente social, asegurando la participación ciudadana.
Kolkata tiene como objetivo minimizar los residuos generados por la segregación de residuos, el compostaje de residuos orgánicos, el enterramiento de residuos inertes y el tratamiento de lodos sépticos.
El proyecto pretende beneficiar a más de un millón de personas en 145 salas de seis municipios, repartidas en 65 km2 en la orilla occidental del río Ganga.
Copenhague: Implementación de la adaptación

Copenhague: Implementación de la adaptación
Plan de gestión de las lluvias torrenciales
El Ayuntamiento de Copenhague aprobó oficialmente en 2015 el Plan de Gestión de las Lluvias torrenciales, que en los próximos 20 años tiene como objetivo invertir, desarrollar e implementar 300 proyectos.
El plan buscará aumentar el nivel de protección contra inundaciones en toda la ciudad, teniendo también en cuenta los proyectos de planificación urbana, las actividades de mantenimiento y las estrategias de resiliencia.
Los proyectos para protegerse contra las lluvias están estrechamente vinculados con los otros planes clave de Copenhague para el desarrollo sostenible, social y económico.
Para la ciudad, la adaptación al clima no es sólo una medida necesaria para hacer frente al riesgo de inundaciones. También es una oportunidad para crear crecimiento verde, para aumentar el número de áreas recreativas a través de la ciudad, y para mejorar la calidad de vida y la salud.
Seúl: Ciudades inteligentes

Seúl: Ciudades inteligentes
Programa de Asociación Público-Privada de Bienestar Energético
El Programa de Asociación Público-Privada para el Bienestar Energético de la ciudad de Seúl está diseñado para aliviar la pobreza energética exacerbada por el cambio climático y promover el ahorro de energía y el intercambio de cultura entre empresas, grupos cívicos y ciudadanos.
El proyecto ofrece una gama de apoyo directo e indirecto que tiene en cuenta las características únicas de las comunidades, las empresas y los ciudadanos para mejorar el bienestar energético de las familias de bajos ingresos.
La iniciativa incluye la instalación gratuita de mejoras energéticas para los hogares pobres, un proyecto de donación de créditos energéticos de la Central Virtual de Energía (VPP) y la formación de ciudadanos desempleados para convertirse en consultores energéticos.
Curutiba: Comunidades sostenibles

Curutiba: Comunidades sostenibles
Programa de Agricultura Urbana
El Programa de Agricultura Urbana de Curitiba, iniciado en 1986, es un proyecto en evolución y en curso que utiliza huecos urbanos (por ejemplo, patios traseros y solares vacíos) para promover la producción de alimentos, la inclusión social y la generación de ingresos.
El plan está dirigido por el Departamento de Abastecimiento de Curitiba y sus socios y proporciona toda la capacitación práctica, asistencia y condiciones necesarias para la producción de huertos urbanos, ademas proporciona:
- Compostaje en casa
- Orientación para el control natural de plagas y enfermedades
- Proveer Fertilizantes orgánicos, calizas, semillas.
Esto ha dado como resultado el florecimiento de numerosos jardines comunitarios, jardines escolares, huertos de pequeños espacios, jardines en apartamentos y muchos más sitios de agricultura urbana creativa.
Addis Ababa: Transporte urbano

Addis Ababa: Transporte urbano
Proyecto de Tren Ligero
En septiembre de 2015 se inauguró el Tren Ligero (LRT por sus siglas en inglés) en Addis Abeba, el primer Tren Ligero en el África subsahariana. Este nuevo LRT está cambiando la cara del transporte público en una ciudad donde casi el 60% de la población camina hacia su destino.
Con 35km de vía, que abarca cuatro líneas, el sistema funciona ahora a plena capacidad con hasta 15.000 pasajeros por hora, por línea (60.000 en total).
Diseñada para ser asequible para el etíope medio, esta nueva tecnología de tránsito proporciona comodidad, facilidad de acceso, mayor seguridad y menos contaminación que los medios alternativos de transporte disponibles para los ciudadanos de Addis.
Un placer saludarlos desde Cuba
Gracias por proteger el medio ambiente.
Desearía poder contar con su apoyo y patrocinio para presentar en galerías y espacios abiertos de Cuba el Proyecto Artístico Cubano EnergiSArte (Energía Sostenible y Arte) que tiene como finalidad utilizar las fuentes renovables de energía (eólica-fotovoltaica) para realizar instalaciones artísticas y conciertos con el músico cubano Osmel Francis Turner Director del Grupo Cubanos en la Red con el objetivo que las personas tomen conciencia de la necesidad de proteger el medio ambiente ,los animales en peligro de extinción y disminuir el calentamiento global.
Este Proyecto EnergiSArte consta de 3 instalaciones de pequeño y mediano formato de hasta 4 metros de altura con estructuras en aluminio, compuestos por sistemas híbridos off grid (no conectado a la red) (eólica –fotovoltaica) conformados por panel solar flexible, turbinas de vientos de eje vertical y axial, baterías de gel, pantalla LED y otros componentes.
Proyecto EnergiSArte. Tipos de instalaciones
1. Porteria Sostenible. Deporte y medio ambiente.
2. Efecto domino .Ciudades más contaminadas del mundo.
3. ADN .Animales en Peligro de Extinción.
Nota: Todas las imágenes y contenidos tiene derecho de autor, diseños y presupuesto estimado.
En espera de sus comentarios.
Saludos cordiales.
Ing. Gilberto Enrique Peñalver Guzman
Creador y Coordinador Proyecto EnergiSArte
Email: [email protected]
Telf: (537)6496230
Móvil: +5353228531
Dirección: Calle Josefina 119 entre Revolución y Gelabert. Reparto Sevillano. Habana. Cuba. Zona Postal 10500-10700