En 2016 SEO/BirdLife ha elegido al gorrión común como ave del año, sucediendo a la tórtola europea, que se encontraba en una situación similar: al ser una especie común en nuestros cielos, no se había alertado convenientemente de sus problemas poblacionales.

Pero hay más especies sobre las que debemos hacer un seguimiento por su especial situación, ya sea por su éxito, por su declive, por la destrucción de sus hábitats o por su valor como depredador o bioindicador. Diferentes motivos para desear (e intentar) que 2016 sea un año beneficioso para estas cinco especies de aves. Y no solo para ellas, sino para todas las demás.

5 Especies de aves a tener en cuenta para 2016

Gorrión común (Passer domesticus), Ave del Año 2016

Gorrión común (Passer domesticus), Ave del Año 2016

1- Gorrión común (Passer domesticus).

El gorrión común es una de las aves más extendidas del planeta, pero no por ello se libra de tener problemas de conservación. Su éxito radica en la fácil adaptación al entorno humano; pequeño y de tonos parduzcos, es común verlo en las ciudades conviviendo con las personas, aunque también ocupa otros hábitats. En los últimos años viene presentando un declive poblacional que debe ser estudiado, a pesar de su gran distribución, máxime si tenemos en cuenta que es un bioindicador de la salud del entorno. Para alertar sobre su estado de conservación, se ha declarado el 20 de marzo Día Mundial del Gorrión y ha sido elegido por SEO/BirdLife como Ave del Año 2016.

Halcón peregrino (Falco peregrinus).

Halcón peregrino (Falco peregrinus).

2- Halcón peregrino (Falco peregrinus).

Una de las rapaces diurnas más espectaculares está demostrando su éxito en los últimos años. Cada vez ocupa más hábitats, incluidos los urbanos, a los que suma los habituales cortados y cantiles, desde donde realiza impresionantes caídas en picado para cazar a sus presas. Entre los problemas que amenazan al halcón peregrino se encuentran la escasez de alimento y el uso de plaguicidas y otros venenos agrícolas. En Madrid, esta majestuosa ave comenzó a criar hace más de veinte años y su población no deja de aumentar.

Cernícalo primilla (Falco naumanni).

Cernícalo primilla (Falco naumanni).

3- Cernícalo primilla (Falco naumanni).

El cernícalo primilla es una rapaz de pequeño tamaño que ha sido víctima de la transformación de su hábitat por parte de los seres humanos. Habituada a vivir en torres, cortijos, casonas, palacios y castillos en regiones agrícolas y de ganadería extensiva, ha sufrido un acusado declive poblacional por el abandono de estas actividades rurales. En los últimos años ha remontado el vuelo, pero hay que seguir cuidando a esta pequeña rapaz. En 2016 se llevará a cabo un censo nacional de la especie e incluso se marcarán algunos ejemplares para conocer sus movimientos y rutas migratorias.

Lechuza común (Tyto alba).

Lechuza común (Tyto alba).

4- Lechuza común (Tyto alba).

Es una de las rapaces nocturnas más reconocibles, de pequeño tamaño, color claro y con un inconfundible rostro de ojos negros. Suele asociarse a la nocturnidad y soledad del bosque, a las historias inquietantes… pero no es nada más (ni nada menos) que una depredadora de roedores, una labor muy beneficiosa para el ecosistema. Su población se encuentra en declive y por eso se monitoriza todos los años a través del programa Noctua de SEO/BirdLife.

Sisón común (Tetrax tetrax).

Sisón común (Tetrax tetrax).

5- Sisón común (Tetrax tetrax).

Otra víctima de la destrucción de los hábitats llevada a cabo por el ser humano, en concreto de las zonas cerealistas de secano. El sisón común es un ave esteparia de plumaje críptico, gregaria y muy terrestre, que solía distribuirse por amplias zonas de la geografía peninsular. En los últimos años ha sufrido un fuerte declive poblacional y es vital protegerla. Este año se llevará a cabo un nuevo censo nacional para determinar la presencia, distribución y estado de conservación de esta especie.