Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Lucha contra los Monocultivos de Árboles. Esta efeméride fue creada para denunciar el grave impacto que tiene, sobre comunidades y ecosistemas, el modelo de producción industrial aplicado a los árboles.

Día Internacional de la Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Los monocultivos son invasivos y destructores, agotan los recursos y perjudican a las especies autóctonas, así como a las poblaciones locales. Hablamos, por lo general, de las plantaciones masivas de eucalipto, pino, caucho, acacia y palma aceitera, con intereses industriales. En muchas ocasiones, destruyen hábitats vírgenes y perjudican a los pueblos de la zona que viven del terreno, en armonía con la naturaleza y respetando al máximo el medio ambiente. Una paz que se ve arrasada por los monocultivos.

El problema de este tipo de plantaciones, que supone llenar hectáreas y hectáreas con una misma especie de árbol, es que no se deja lugar al desarrollo de la biodiversidad de los bosques. Es necesario incidir en que los monocultivos, las plantaciones de árboles, no son bosques, no tienen su riqueza, su variedad ni sus virtudes.

Día Internacional de la Lucha contra los Monocultivos de Árboles

En la selva, no queda un centímetro de suelo que no esté lleno de vida. Bajo los enormes árboles, crecen otros más pequeños, arbustos, plantas y hongos. Esto es posible gracias al mutualismo que se produce entre distintas especies, ya sean vegetales, animales, fúngicas o bacterianas, que colaboran por el bien común, colmando así de vida y diversidad la tierra. Los cultivos masivos monoespecie no permiten estas colaboraciones. Monopolizan el agua y los nutrientes y el campo queda convertido en lo que se denomina un “desierto verde”.

Otro de los perjuicios que sufre el terreno está relacionado con el uso de fertilizantes químicos y agrotóxicos, altamente perjudiciales para el subsuelo y las aguas. Además, estos cultivos ocupan grandes extensiones de terreno de forma indiscriminada, donde se emplea maquinaria pesada, que destruye la capa superficial del suelo y se alimenta de combustibles fósiles, que contaminan la atmósfera circundante.

Día Internacional de la Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Estas prácticas también tienen un impacto social en las áreas donde son habituales. Allí se destruyen los medios de vida de las poblaciones locales, habitualmente en consonancia con la madre naturaleza, se les deja sin sustento ni alternativa y se producen desplazamientos forzados de los habitantes por derecho propio de estas zonas.

Aquí, las empresas tienen prioridad sobre los nativos y, a lo sumo, les ofrecen puestos de trabajo en condiciones precarias, que apenas respetan los derechos humanos. También es habitual que los movimientos sociales y la oposición local sean criminalizados, apelando a la necesidad de una falsa estabilidad en la zona. Indonesia, Malasia y las grandes regiones ecuatoriales de América Latina y África suelen ser las víctimas de estas prácticas.

Para resaltar este 21 de septiembre de reivindicación y lucha contra los abusos, diversas organizaciones de países de América Latina, África y Asia firman una declaración conjunta, en la que se exhorta a los gobiernos a invertir en la producción local y la soberanía alimentaria, como forma de apoyo a las comunidades locales y sus economías. Es la única forma de lograr una mayor justicia social y ambiental.

Día Internacional de la Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Día Internacional de la Lucha contra los Monocultivos de Árboles