Ya ha arrancado la XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología en toda España. Una oportunidad de conocer de primera mano todo lo que se está avanzando en materia científica, ya que podremos asistir a una gran variedad de cursos, talleres, charlas, premios, conferencias, conciertos, gymkanas, itinerarios, etc; además de contar con jornadas de puertas abiertas en multitud de organismos, empresas, ONGs y centros de investigación. Todo de manera gratuita. Sólo del 4 al 17 de noviembre, tendremos el privilegio de inmiscuirnos en los entresijos de su quehacer diario.

En Madrid tendremos diferentes talleres relacionados con el medioambiente y la ecología, una ocasión de cultivarse en otras artes diferentes. Así por ejemplo, nos beneficiaremos de hacer nuestro propio compost; aprenderemos a cocinar con el sol, construyendo nuestra particular cocina; crearemos nuestras propias conservas; construiremos con plantas, en un taller familiar profundizaremos sobre las energías renovables; conoceremos la contaminación del agua por nuestros hábitos (ecotoxicidad); nos asesorarán en cómo crear un grupo de consumo, y un montón de interesantes propuestas para todos, desde los más pequeños hasta para la tercera edad. Los chavales realizarán talleres y habrá excursiones como la subida al pico de la Almenara desde la ermita de Navahonda, para adquirir nociones básicas de interpretación del paisaje.

El CSIC participa muy activamente en todas las ediciones, en este encuentro de la sociedad con el mundo científico. Por eso, desde cualquier provincia de la geografía española podremos acceder a estas actividades gratuitas. En Asturias habrá una conferencia para el público general sobre Dieta, flora intestinal y envejecimiento saludable y el taller para alumnos de Primaria Planeta queso, en el que los participantes conocerán cómo las bacterias son las responsables de transformar la leche en queso y yogur, son dos de las actividades organizadas por el Instituto de Productos Lácteos de Asturias.

En Baleares, Demostrar que no hace falta ir muy lejos para sorprenderse con la naturaleza es el objetivo de los Itinerarios de Naturaleza Urbana que organiza el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. En ellos, asistentes de todas las edades conocerán múltiples aspectos de la ecología de las plantas y animales que se pueden observar dentro de Esporles, así como algunas cuestiones de la geología y geomorfología de la zona de la Tramontana. Otra de las actividades será El increíble mundo de los insectos, un taller que invita a los niños de 9 a 12 años a descubrir y valorar la importancia de estos seres vivos.

En Cataluña podrás acercarte a descubrir las respuestas a estas preguntas: ¿Todos los organismos están expuestos a tóxicos? ¿Todos los compuestos contaminantes son tóxicos? ¿Qué significa intersex e imposex? Durante el taller Los efectos tóxicos de los contaminantes, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, se plantearán estas y otras preguntas y estudiantes de ESO, Bachillerato y ciclos formativos realizarán ensayos de toxicidad en dos organismos modelo, Daphnia y pez cebra. Para despertar vocaciones científicas, el mismo instituto propone ¡Súbete a un barco! ,una actividad en la que varios investigadores que han participado en campañas oceanográficas explicarán sus vivencias a los asistentes. Sus relatos explicarán cómo transcurre el día a día en alta mar y qué tipo de materiales se recogen en estas expediciones.

En Sevilla, en la Casa de la Ciencia, un año más, con la colaboración de la Asociación Micológica Hispalense Muscaria, se celebrarán conferencias dentro del Ciclo “Noviembre Micológico” durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología.