Si estás buscando una excusa para disfrutar de un día soleado, paseando por alguno de los magníficos bosques que pueblan la Península Ibérica, tras la bajada de las temperaturas y la llegada de las primeras lluvias de otoño, ahora ya la tienes; empieza la temporada de recogida de setas.

setas-otono-bosques

Amanita Caesarea, los apreciados Boletus, Setas de Cabeza de Fraile y, como no, los Níscalos y las Setas de Cardo, son tan sólo un pequeño ejemplo de las infinidad de especies de setas comestibles que pueblan nuestros bosques. Pero a la hora de recogerlas hay que respetar los ecosistemas, manteniendo siempre la máxima consideración hacia la naturaleza. Para ello, os indico una serie de pautas para la recolección:

Cómo recolectar correctamente las setas

Nada de rastrillos ni azadas, llevar siempre una cesta de mimbre dejando las setas para abajo para que las esporas repueblen el bosque. Nunca arrancar las setas, recogiéndola mediante una pequeña navaja o cuchillo cortando la base. Si levantas algo de hojas, u otros restos vegetales que pueda haber cuando cortas la seta, procura volverlos a depositar y a tapar de la misma manera, para que puedan seguir brotando otras en ese mismo lugar.

También hay que tener cuidado a la hora de recolectar las setas porque hay numerosas especies tóxicas e, incluso mortales, que pueden llegar a confundir. Por eso, la regla de oro es no recolectar las especies que no conocemos. Siempre manteniendo el máximo respeto por nuestro entorno, dejando todo igual que estaría si no hubiésemos llegado nosotros.

Mes-de-las-Setas-en-Paradores

Si quieres adentrarte en el maravilloso mundo de las setas, ahora los establecimientos hoteleros proponen una nueva alternativa de viajar disfrutando y respetando el entorno natural, a la vez que pone en valor la oferta gastronómica de los destinos donde se encuentran sus alojamientos. Como es el caso de el Mes de las Setas, una iniciativa de la Red de Paradores con el objetivo de potenciar el turismo respetuoso con la naturaleza, ofreciendo a sus huéspedes la manera de adentrarse en el mundo de la micología mediante cursos especializados en setas en los que expertos te ayudarán a distinguir las principales setas comestibles de sus parecidas tóxicas, y enseñarte la importancia de los hongos (Fungi en latín) que son organismos, que están entre los animales y las plantas, de los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Hay infinidad de especies que resaltan por su belleza, muchas de ellas comestibles.

Los mejores lugares micológicos de la geografía española

En toda la geografía española hay numerosos lugares ricos en setas donde en otoño se puede practicar el arte de la búsqueda de setas. Esta lista, que os muestro a continuación, está realizada por National Geographic España, pero hay infinidad de sitios más con encanto para visitar y disfrutar del mundo de las setas. Desde aquí os invito a completar la lista mediante un comentario abajo del artículo.

Andalucía, el Parque Natural Sierra de las Nieves, en Málaga, es una de las mejores zonas para coger setas de Andalucía. Sus bosques esconden más de 400 tipos de setas.

En Aragón pueden realizarse rutas de gran interés micológico por los valles del Pirineo, Prepirineo y en la Sistema Ibérico, en el Parque Natural del Moncayo. En Huesca se recomiendan las zonas del Valle de Echo o la Selva de Oza, todas ellas áreas de gran riqueza y variedad micológica. En los valles de Tena y Benasque hay multitud de recorridos.

Asturias:Las zonas más propicias para la recolección y con una mayor tradición micológica son la Montaña Central y Occidental, y en concreto de municipios como Mieres o Cangas de Narcea. Los parques naturales de Redes y Somiedo y el bosque de Muniellos son enclaves privilegiados.

Cantabria: La Liébana es uno de los enclaves más concurridos en la época de las setas, aunque en Cantabria existen muchos lugares que reúnen las mejores condiciones para realizar rutas micológicas.

Castilla y León: En la localidad de Navaleno, Soria, hay un centro Micológico desde el que organizan rutas; los bosques de San Leonardo y Navaleno cuentan con gran diversidad de setas. Rabanales, en Zamora, cuenta con su propio Museo Micológico, el más documentado del país, y en el que hay más de 200 tipos de setas.

Castilla-La Mancha: Molinicos, en la Sierra del Segura de Albacete, acoge el Museo Micológico La Casa del Níscalo. El Museo consta de una exposición didáctica e interactiva que permite al visitante conocer mejor el mundo de los hongos.

Catalunya: De gran tradición, el arte de buscar setas en Catalunya goza de muchísimos adeptos. Entre las zonas más visitadas destacan el área pirenaica y pre-pirenaica con la comarca del Berguedá y los bosques de la Cerdanya, así como el Parque Natural del Montseny.

Comunidad de Madrid: Al norte de la Comunidad, en el Parque Nacional del Guadarrama, encontramos pueblos como por ejemplo la Alameda del Valle, Pinares Llanos, Fuenfría y Lozoya, con gran cantidad de pinares y bosques de robles, donde hay una gran abundancia de setas.

Galicia: Los bosques gallegos también ofrecen una gran variedad micológica, destacan los de A Estrada y Vila de Cruces, entre otros.

Navarra: La zona de Unzúe, el Parque micológico de la Ultzama y la localidad de Elgorriaga, con su fiesta anual, son los representantes más destacados de esta comunidad con gran abundancia de setas.

La Rioja: Turismo de La Rioja recomienda como lugares de interés micológico Torre en Cameros, Zarzosa, Munilla, Villarroya y Aguilar del Río Alhama.