Según un estudio reciente realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el estado de las vías ciclistas en 11 ciudades de España, constata nuestra posición en el “furgón de cola” del resto de países europeos con infraestructuras viales para ciclistas cómodas y seguras, para favorecer el transporte en bicicleta.
El estudio es desalentador, solamente 3 ciudades de 11 (Sevilla, Zaragoza y San Sebastián), pasan con aprobado alto, y casi la mitad de ellas suspenden con valoraciones de “Mala” y “Muy Mala”.
El análisis de la red ciclista ha tenido en cuenta para la valoración los criterios del diseño del trazado, la comodidad y la seguridad en las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Murcia, Córdoba, San Sebastián y Vitoria.
Sevilla ostenta la primera posición en este ranking
Como se puede apreciar en la tabla, Sevilla se alza con el primer puesto como la mejor ciudad de España gracias a su conectividad, comodidad y uso prioritario de este transporte en desplazamientos urbanos con un incremento del 0,6 % al 9% en apenas seis años. Pero esto no es nuevo. La ciudad, ya obtuvo el cuarto puesto como la mejor ciudad del mundo para desplazarse en bici, según la web de diseño de vías ciclistas Copenhagize.
A parte de la ganadora, la ciudad de Zaragoza y San Sebastián son las ciudades que cuentan con una mejor infraestructura de vías ciclistas que permite el uso y disfrute de este medio de transporte limpio.
Los ayuntamientos de Vitoria, Barcelona y Valencia han demostrado sus esfuerzos, pero no han llegado a la excelencia de las tres primeras, y se han quedado con la calificación de “Aceptable”.
Madrid es la ciudad de España con las peores vías ciclistas
Por el contrario, Madrid, es la peor valorada, a pesar de tener declarados casi 300 kilómetros de vías ciclistas. La siguen de cerca, Las Palmas, Murcia, Málaga y Córdoba. Todas estas ciudades han suspendido el estudio debido a errores en el diseño en sus vías ciclistas, otras veces al no estar conectadas entre sí o porque no aceden a los barrios con el centro. Desgraciadamente muchas veces son peligrosas, debido a que invaden aceras, son estrechas o están mal conservadas. Todo esto se traduce a que los usuarios de este trasporte limpio, debe luchar a diario con los coches, autobuses y motos con la peligrosidad que esto supone.
En los últimos años la bicicleta se ha convertido en el símbolo de la movilidad sostenible, y es que está claro que desplazarse en bicicleta no contamina el medio ambiente a diferencia de los coches de combustión, además mejoramos nuestra salud considerablemente y evitamos esa vida donde nos la pasamos sentados en casa, en el coche y en la oficina.
Además la bicicleta es la forma más eficaz de desplazarte desde el punto de vista energético, mucho más que pasear, ya que es el medio de transporte donde se consume menos energía por kilómetro. Concretamente necesita cinco veces menos calorías que caminar. Con la misma cantidad de energía sin un coche se traslada 90m por la carretera, una bici te llevará durante 5 kilómetros.
Fuente: www.ocu.org
Tienen un Plan de Excelencia (¿Qué amiguete se ha llevado el dinero?) pero la mayor parte del recorrido entre Grijota hacia el norte y desde la misma confluencia hasta Paredes de Nava es como andar sobre balasto. Las indicaciones a lo largo de todo el canal entre malas y peores; las salidas por cortes debidas a los puentes ninguna excepto a desandar el camino; el paso de Herrera de Pisuerga, épico. Pero tienen Plan de Excelencia…