
La Alcaldesa de Madrid, Ana Botella, orgullosa de su premio, junto a Rosa García, Consejera Delegada de Siemens España
El pasado viernes estuvimos en la presentación en Madrid de “25 ciudades españolas sostenibles”, patrocinado por Siemens; y para nuestra sorpresa la ciudad ganadora fue… ¿Madrid?.
Madrid es, según el estudio, la ciudad más sostenible de España seguida de Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Barcelona y Pamplona.
¿Qué es la Sostenibilidad según Siemens?
Leyendo el informe patrocinado por Siemens, percibes que está un poco “maquillado” para que Madrid salga por encima de Vitoria-Gasteiz, que ha sido elegida por Europa con la prestigiosa distinción de “ciudad verde” de este año “Green European Capital 2012”; a continuación os explicaremos nuestras sospechas:
El estudio analiza la situación de las 17 capitales autonómicas y las siguientes ocho ciudades más grandes de España a partir de siete categorías:
- Emisiones de CO2
- Energía
- Sector Residencial
- Movilidad
- Gestión de Residuos
- Agua
- Calidad del aire
La sorpresa entonces viene al comprobar que, aun cuando Madrid ha incumplido de forma sistemática los límites de contaminación, el aire de la ciudad está notablemente contaminado y los límites de NO2 legales recomendados no se respetan – gracias entre otros motivos a que las estaciones situadas en lugares de fuerte contaminación han sido trasladas a otros lugares con índices de polución inferiores o a que los valores utilizados responden a la media de la ciudad sin incluir los lugares de mayor contaminación – la ciudad lidera este informe.
Entonces el sentido común de una persona de a pié piensa; ¿cómo una ciudad que rebasa los límites de contaminación que emite a la atmósfera, cuando el Ayuntamiento de Madrid «está siendo investigado, a petición de Equo, en el Parlamento Europeo por superar los niveles de contaminación permitidos, en la que no tiene un Plan de Movilidad priorizando el carril bici ante el coche, a la ciudad con más tráfico de España generando con innumerables y kilométricos atascos, con un aire irresirable que produce numerosos problemas de alergías y asma – donde se pude ver todas las mañanas de cielo despejado como se forma una boina negra de polución – puede ser supuestamente la ciudad más sostenible de España?.
Cuanto más renta más «sostenible»
Según el estudio el hecho de que tener más recursos, está asociado con más actuaciones, y puntúa más, por lo tanto más «sostenible» eres. Así, lo demuestra que en cada una de las categorías propuestas por el estudio son ciudades con una renta per cápita superior a la media.
El promedio de esta magnitud en las cinco urbes que ocupan los primeros puestos se sitúa en 35.578 euros, mientras que la media de las demás solo alcanza los 25.132 euros.
PIB PER CÁPITA
01.Barcelona 41.179€
02.Madrid 36.684€
03.Vitoria-Gasteiz 35.314€
04.Bilbao 35.226€
05.Santiago de Compostela 31.466€
06.Valladolid 31.229€
07.Palma 31.193€
08.Santander 31.129€
09.Pamplona 29.486€
10.Málaga 27.741€
11.Valencia 27.699€
12.Sevilla 27.151€
13.Las Palmas de Gran Canaria 26.724€
14.Vigo 26.710€
15.La Coruña 25.957€
16.Toledo 25.857€
17.Logroño 25.750€
18.Zaragoza 25.634€
19.Alicante 24.722€
20.Oviedo 23.198€
21.Gijón 22.541€
22.Córdoba 18.603€
23.Murcia 17.243€
24.Mérida 16.407€
25.L’Hospitalet de Llobregat 15.700€
También se cuestiona la suficiencia de las redes de transporte público, especialmente en ciudades de tamaño mediano, lo que conduce a otra de las conclusiones del estudio: cuánto mayor es la renta per cápita de la ciudad mejores servicios se prestan y mejores son los indicadores de sostenibilidad.
De acuerdo con «25 ciudades españolas sostenibles», el cálculo de los diferentes indicadores se ha apoyado en datos públicamente disponibles y verificables, si bien se ha solicitado la colaboración de los equipos de gobierno de las distintas ciudades para obtener la versión más actual de estos datos.
Así, la victoria de la capital es resultado de ocupar puestos destacados en cada una de las dimensiones, particularmente en «Emisiones de CO2», «Energía», «Movilidad» y «Gestión de residuos». Por contra, Madrid se encuentra “moderadamente penalizada por la calidad del aire, la eficiencia energética de los edificios residenciales y la gestión del agua, donde ocupa posiciones intermedias”.
En resumen, la capital no lidera ningún apartado (Málaga, Gijón, Palma de Mallorca, Vitoria y Zaragoza encabezan las distintas categorías). Madrid es segunda en «Energía» y «Gestión de residuos», tercera en «Emisiones de CO2» y quinta en «Movilidad», y ni aparece en el resto; «Aire»,»Sector residencial» y «Agua», pero se lleva el premio a la más sostenible.
Tablas resumen de los índices parciales del estudio

Madrid no lidera ningún apartado (Málaga, Gijón, Palma de Mallorca, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza encabezan las distintas categorías)
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, destacó en el presentación del informe las acciones llevadas a cabo en la ciudad, especialmente la gestión de aguas con el Canal de Isabel II a la cabeza (cuando ni aparece en la categoría «Agua») , el aumento de los espacios verdes, la red de transportes e incluso la necesidad de fomentar el uso de la bicicleta y el coche compartido.
“Madrid cumple unos estándares de calidad muy altos”, comentó la ex concejala de Medio Ambiente, a lo que añadió: “el reto ahora es aplicar planes flexibles que puedan adaptarse al crecimiento económico o a la crisis”.
Cabe destacar que el estudio concluye que “en ninguna de las categorías existe un líder con un comportamiento excepcional, así como tampoco hay ninguna ciudad con valores extraordinariamente negativos” y que entre las oportunidades de mejora de la capital se sitúa la calidad del aire, y especialmente los niveles de concentración de NO2.
La investigación hace también hincapié en la importancia económica las ciudades, que en el caso español aportan el 40% del PIB regional y un 30% de la población, lo que para Rosa García, presidenta de Siemens España, demuestra la necesidad de unas infraestructuras adecuadas para garantizar la competitividad de la economía local. De este modo, el progreso se asocia a las grandes ciudades y es responsabilidad de la administración priorizar la calidad de vida ante las crecientes exigencias de las ciudades
Las 25 ciudades estudiadas son: La Coruña; Alicante; Barcelona; Bilbao; Córdoba; Gijón; Hospitalet de Llobregat; Las Palmas de Gran Canaria; Logroño; Madrid; Málaga; Mérida; Murcia; Oviedo; Palma de Mallorca; Pamplona; Santander; Santiago de Compostela; Sevilla; Toledo; Valencia; Valladolid; Vigo; Vitoria y Zaragoza.
Este informe ha saltado a los medios, con numerosas críticas:
- Y la ciudad más sostenible de España es… ¿Madrid? – noticias.lainformacion.com
- Equo tilda de «burla» que Madrid sea premiada por su sostenibilidad y critica la «drástica» reducción de basuras – www.que.es
Toda la información sobre el informe está disponible en: www.25ciudadesostenibles.com
Es imposible que Madrid, una ciudad con altísimos niveles de contaminación, pensada para el transporte privado y de las pocas ciudades grandes que todavía no apuesta, en mayor o menor medida, por la bici, lidere un ranking de sostenibilidad. De hecho, ya me hubiera sorprendido que apareciera entre las 5 primeras.
Cualquiera que conozca, por ejemplo, Vitoria-Gasteiz sabe que nos hay color entre una y otra ciudad. Por cierto, en Europa también lo saben, ya que es la actual European Green Capital (con todo el merecimiento).
En fin, todavía no he tenido tiempo para leerme en profundidad el estudio, pero resulta frustrante ver como ciudades se esfuerzan por mejorar y ser más sostenibles, y los halagos se las llevan ciudades más poderosas económicamente pero que no se creen el mensaje ambiental.