El Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3) liderará PICA-ICE, un proyecto de investigación español sobre el grosor del hielo marino en el Ártico.

“PICA-ICE , (pica hielo)” con sus siglas oficiales; (Previsión Interanual de la Cubierta de hielo marino del Ártico y su Impacto en el Clima de Europa»), obtendrá estimaciones del grosor del hielo entre el año 1958 y el 2012, que servirán para investigar las razones de su deterioro progresivo debido al aumento de las temperaturas y que las imágenes de la NASA confirmaban este verano, alcanzando el mínimo histórico de cobertura de hielo marino en el Ártico, superándose el anterior récord obtenido en 2007.

La evolución de la cobertura de hielo marino en el Ártico es uno de los puntos clave de investigación en la
Unidad de Predicción Climática (Climate Forecasting Unit, CFU) del Institut Català de Ciències del Clima (IC3).  Recientemente la investigadora de IC3 Virginie Guemas, junto con el responsable de la CFU, el profesor ICREA Francisco Doblas-Reyes, han elaborado una simulación de la evolución de la cobertura del hielo marino ártico, comenzando en el año 2005 y llegando hasta el año 2300, y suponiendo que la concentración de gases de origen antropogénico se mantiene estable a niveles de 2005. La línea azul horizontal representa la media del hielo Ártico marino del año 1971 al 2000 a partir de observaciones recogidas por el Centro Hadley en Reino Unido.

Figura1

La simulación proporciona una estimación aproximada de cómo el clima podría llegar a ser si la humanidad dejara de emitir inmediatamente gases que potencian el efecto invernadero y aerosoles. En los resultados obtenidos puede observarse como, a pesar del supuesto de que dejan de emitirse gases de efecto invernadero a partir del 2005, la media anual del área de hielo marino que cubre el Ártico desciende en pocos años de los 10 millones de km2 hasta aproximadamente 8 millones de km2.

Figura2

Este proyecto ocupa también un lugar destacado dentro de la Organización Meteorológica Mundial (World Meteorological Organization, WMO) ya que representará una contribución importante al Proyecto de Predicción Polar (Polar Prediction Project, 2012-2020) del Programa Mundial de Investigación Meteorológica (World Weather Research Programme, WWRP) – www.wmo.int/wwrp -, en cuyo comité científico participa el responsable de la CFU en IC3, Francisco Doblas-Reyes.

Fuente: www.ic3.cat