Informe-OSE

El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) presentó, el pasado 8 de mayo en la jornada, “España camino a Río+20. Encuentro de la Sociedad Civil”, organizada por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, su monografía Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20. Economía verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible”. El acto de presentación tuvo lugar en el Real Jardín Botánico de Madrid.

El Objeto de este estudio es servir de base para el análisis, el debate y el fomento de una amplia participación social aportando elementos de valoración como contribución y apoyo a la posición española en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio de 2012.

Los dos temas principales que se van a tratar en la Conferencia de Río+20 se concentran en

a) La economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza.

b) El marco institucional para la sostenibilidad, es decir la gobernanza.

El eje conceptual que vertebra este documento gira en torno a la necesidad de promover, una nueva economía verde (o economía ecológica) en un renovado y reforzado contexto de desarrollo sostenible, que impulse la descarbonización, desenergización y la desmaterialización del sistema productivo, potenciando la creación de empleos verdes y propiciando vías sostenibles para los modos de producción y consumo con una gestión racional y eficiente de los recursos naturales.

Una de las conclusiones a la que ha llegado el estudio es que hay una gran necesidad de una acción estratégica mundial para responder a los retos globales y para acelerar la transición justa hacia el desarrollo sostenible con una “economía verde” o ecológicamente eficiente y racional, generadora de nuevos yacimientos de empleo estable.

Hoy en día, casi todo el crecimiento poblacional mundial, y la mitad de su crecimiento económico, se está produciendo en los países emergentes. Al mismo tiempo, en muchas partes del mundo, persiste la pobreza extrema y siguen aumentando las desigualdades sociales, aun considerando que el PIB mundial ha aumentado cerca de un 60% desde 1992.

  • Cerca de 1.400 millones de personas, la mayoría en Asia Meridional y en el África Subsahariana, viven aún en una pobreza extrema y la sexta parte de la población mundial padece desnutrición.
  • Más de 1.500 millones de personas carecen actualmente de acceso a la  energía eléctrica y  otros  3.000 millones dependen de la biomasa para satisfacer sus necesidades elementales.

El informe completo en formato PDF lo podéis descargarlo aquí

Fuente: OSE