El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión del pasado viernes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), un Real Decreto-Ley sobre medidas urgentes en materia de medio ambiente.
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF rechazan este Real Decreto-Ley, tanto en la forma como en el contenido. Consideran que es una burla a la transparencia y participación y denuncian los retrocesos que produce en la protección ambiental de nuestro país.
Las organizaciones ecologistas de ámbito estatal rechazan frontalmente esta manera de proceder para legislar sobre asuntos ambientales. En efecto, incumple la normativa relativa al acceso a la información y participación pública así como las funciones del Consejo Asesor de Medio Ambiente, al haberse tramitado el Real Decreto-Ley por el Ministerio en el más absoluto secretismo, contradiciendo las reiteradas declaraciones del ministro Arias Cañete sobre su voluntad de apertura y diálogo con todas las partes interesadas. El alcance de las modificaciones introducidas requería cumplir con los todos mecanismos de participación pública establecidos. Por otro lado, el carácter de urgencia no se justifica por el carácter de las medidas aprobadas.
Gestión del Agua
En lo referido a agua, entre otras medidas, el real decreto establece mecanismos para la venta directa de agua entre particulares en el ámbito territorial del Plan Especial del Alto Guadiana. Olvida esta modificación legal que hay muchas más concesiones de uso que recurso, esto es, que no hay agua suficiente para todos los usos aprobados. Por tanto, permitir esta venta directa sólo incrementará la presión sobre un acuífero ya sobreexplotado. Además, se trata de una medida que ya se ha puesto en práctica en dos ocasiones en el pasado, por diferentes gobiernos, y el resultado siempre ha sido muy negativo.
El texto del Real Decreto también hace referencia, en este mismo ámbito del Alto Guadiana, a las aguas privadas. La modificación realizada puede suponer que haya cesiones de agua que antes no se usaba, o bien que se legitimen situaciones de explotación ilegal. Por el contrario, las organizaciones ecologistas consideran sensata la recuperación de las labores de policía de dominio público hidráulico en las cuencas intercomunitarias.
Gestión de Residuos
En materia de residuos, lo más llamativo es que parece ser que no vamos a tener ocasión de ver la viabilidad del SDDR. El gobierno cierra la puerta al Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR). El proceso de aprobación de la Ley 21/2011, en julio del año pasado, trajo consigo multitud de debates los meses previos y posteriores a dicha aprobación. Abriendo la posibilidad de una idea surgida en los años 80 para la gestión de los envases de vidrio, en el cual se podía reembolsar al consumidor parte del importe del envase cuando este realiza la devolución del mismo. Esta novedad ha sido muy criticada por algunos SIG (Sistemas Integrados de Gestión). Como el caso de Ecovidrio.
Lejos de la controversia, creo que los dos sistemas se pueden complementar, como indica María Álvarez, licenciada en Ciencias Ambientales con especialización universitaria en Gestión y Tratamiento de Residuos, y docente del curso Nuevo Marco de Gestión de Residuos que imparte el Instituto Superior del Medio Ambiente, “lo más recomendable sería tratar de extraer lo positivo de cada uno de los sistemas: SIG y SDDR y que ambas entidades trabajasen “en equipo” y colaborasen de cara a favorecer la más adecuada gestión de los residuos. Los dos sistemas se complementan, las deficiencias de uno se suplen con las bondades del otro y viceversa, por lo que la combinación de ambos resultaría idónea para el buen funcionamiento del sector de gestión de residuos.”.
En mi opinión creo que las máquinas que te devuelven el dinero del envase, sistema que está implantado con éxito en otros países europeos, sería una manera de incentivar a la población a reciclar, pero me parece que el gobierno no está por la labor de mirar por el medioambiente, y está más preocupado por los recortes exigidos por Europa. En fin es una pena, pero el que quiera ver una máquina de estas, se tendrá que ir más al norte, en aquellos países que nos superan en tasas de reciclado de envases de una manera bochornosa.
Espacios naturales protegidos
En cuanto a espacios naturales protegidos, la opinión de las organizaciones ecologistas es que lo realmente necesario es que se cumpla la normativa existente, ampliamente incumplida por muchas administraciones, en especial las comunidades autónomas. La supuesta simplificación anunciada en cuanto a que sobre un mismo espacio recaigan diferentes figuras de protección es difícilmente viable por cuanto no todos esos espacios tienen el mismo perímetro.
Fuente: WWF Spain, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
Imagen: Ecologistas en Acción
No hay Comentarios