El grupo SolarWorld AG figura a nivel mundial dentro de los tres principales líderes de la industria de energía solar. La actividad esencial del grupo se centra exclusivamente en la tecnología para la generación de energía solar. SolarWorld cubre todas las etapas de la cadena de valor añadido, desde el silicio como materia prima hasta los sistemas de energía solar listos para ser operados. La empresa cuenta con centros de producción en Alemania, Corea y Estados Unidos. En California (EE.UU.) concentra la mayor fabricación de módulos solares, mientras que en Oregón se realiza la mayor producción de obleas y células solares.
En la ciudad alemana de Freiberg, en Sajonia, el grupo opera una de las plantas de producción solar más modernas e integradas del mundo. Entre los principales mercados se cuentan actualmente Alemania, los Estados Unidos, Bélgica, Italia, Francia, España y Grecia dentro de Europa.
Sus proyectos en África son muy variados y absolutamente necesarios. Estos son los que actualmente están realizando:
Malawi, corriente eléctrica de energía solar para un orfanato para niños cuyos padres fallecieron del SIDA (2008)
SolarWorld AG ayuda a un orfanato en la República de Malawi en África con ocho módulos «Solar2World» de 160 vatios cada uno. Las instalaciones se están montando actualmente en una aldea lejana, en las cercanías de lago Malawi. En la aldea viven 500 niños huérfanos, cuyos padres fueron víctimas del SIDA. Muchos de ellos también están infectados con la enfermedad de inmunodeficiencia.
Este proyecto se está llevando a cabo junto con la Liebenzeller Mission, una organización sin fines de lucro con sede en Bad Liebenzell, en la Selva Negra alemana. Esta organización ha creado un programa de fomento para la instalación de sistemas de abastecimiento de agua y electricidad y para la asistencia médica y educativa de los niños y jóvenes. La corriente de energía solar se aprovecha con fines de iluminación, para el accionamiento de las bombas de pozos profundos, el abastecimient de agua y para el funcionamiento de neveras, necesarias para almacenar correctamente los medicamentos. El uso de grupos electrógenos habría significado transportar varios cientos de kilómetros el combustible necesario.
En el proyecto «Solar2World» se tuvieron en cuenta los datos meteorológicos aportados por la NASA, para calcular el posible rendimiento de cada módulo instalado en la localidad africana. La época de lluvias no constituye un problema, ya que la luz diurna y el rendimiento de las baterías son suficientes para un funcionamiento continuado de los equipos.
Kenia, tratamiento de agua (2008)
SolarWorld AG ofrece su apoyo a dos escuelas secundarias en Kenia, participando en un proyecto de agua potable. Las escuelas se encuentran cerca de la ciudad de Kisumu, a más o menos 400 kilómetros de Nairobi, y cuentan en total con más de 2.000 estudiantes.
Gracias a las bombas de agua que funcionan con ayuda de la energía solar, los estudiantes podrán disponer de agua limpia y saludable. El agua que consumen actualmente, proviene de las colinas cercanas y está contaminada.
El equipo de corriente de energía solar tiene una potencia de 1,5 kWp.
Ruanda, equipo de corriente de energía solar para un centro de formación profesional (2008)
Promoción de un centro de formación solar en Ntarama (Ruanda, distrito de Bugesera) con módulos «Solar2World». Proyecto llevado a cabo en cooperación con la organización de ayuda Grünhelme e.V. de Rupert Neudeck, fundador de la organización de ayuda Kap Anamur. En este centro se ofrecen estudios de formación profesional para jóvenes y adultos que desean especializarse en sistemas de energía solar con el fin de mejorar sus perspectivas de trabajo.
Ruanda cuenta con un ambicioso programa de aprovechamiento de la energía solar y, por lo tanto, la formación de especialistas en la materia tiene gran importancia.
El equipo de corriente de energía solar tiene una potencia de 150 kWp y abastece de corriente eléctrica a todo el centro de formación.
Mali, desarrollo rural y educación con la ayuda de la electricidad generada por el sol (2008)
En el sur de Malí (región Sikasso) se están llevando a cabo proyectos «Solar2World» en 14 aldeas en cooperación con el Mali-Folkcenter NYETAA. La corriente eléctrica obtenida mediante energía solar se aprovecha en las aldeas con fines de iluminación y para el funcionamiento de radios, televisores, ordenadores, impresoras y teléfonos.
Hasta ahora se generaba corriente eléctrica mediante generadores de combustible diésel, una solución muy dañina para el medio ambiente. Además se apoya un proyecto de bombas de agua de funcionamiento con energía solar en la aldea Magadougou, que se encuentra en el occidente de Malí (región Kayes). Con el agua obtenida de los pozos mediante las bombas que funcionan especialistas en la materia tiene gran importancia.
El equipo de corriente de energía solar tiene una potencia de 150 kWp y abastece de corriente eléctrica a todo el centro de formación.
Congo, proyecto de hospital (2008)
SolarWorld AG contribuye al abastecimiento de corriente eléctrica de energía solar del hospital Behtesda de Goma, localidad situada en el este del Congo. El proyecto se lleva a cabo en cooperación con la comunidad baptista local de la Communauté Baptiste au Centre de l’Afrique y, además, cuenta con el apoyo de la Vereinte Evangelische Mission (VEM) alemana con sede en Wuppertal y Congo (2008) con la participación de Aktion Kleiner Prinz de Warendorf, también de Alemania.
La región de Goma ha sufrido mucho durante la guerra civil en la vecina Ruanda y en el Congo oriental y, además, fue destruida parcialmente por la erupción del volcán Nyragongo. La corriente eléctrica de energía solar se necesita, entre otros, para el funcionamiento de neveras utilizadas para almacenar medicamentos, así como para iluminar los quirófanos y salas de parto.
La potencia de los módulos de energía solar es de 2,8 kWp.
Uganda, centro de formación profesional de informática (2008)
Apoyo prestado al centro de formación profesional de informática en Lira, en el norte de Uganda, en cooperación con el servicio alemán de cooperación al desarrollo (DED). En este centro, los instructores y los estudiantes tienen la posibilidad de adquirir y profundizar sus conocimientos de informática y de aprovechar Internet como medio apropiado para la adquisición de conocimientos y de perfeccionamiento profesional.
El norte de Uganda ha sufrido mucho por los enfrentamientos bélicos de los últimos decenios. Por lo tanto, los centros de formación profesional, a los que asisten jóvenes para obtener nuevas perspectivas profesionales, juegan un papel de suma importancia.
Considerando el poco fiable abastecimiento de corriente eléctrica a través de la red estatal, la corriente eléctrica de energía solar permite que los centros de formación funcionen de manera independiente, sin sufrir los frecuentes cortes de corriente eléctrica. De esta manera, es posible trabajar con los ordenadores sin interrupciones. Además, los instructores y estudiantes aprenden el funcionamiento de los módulos solares y adquieren los conocimientos necesarios para aprovechar esta fuente energética.
Los módulos solares puestos a disposición tienen una potencia de 3 kWp.
Parque Nacional de Sudáfrica, Jonathan Brauner (2008)
En el parque nacional Komsberg Wilderness de Sudáfrica (región Karoo, Northern Cape) se apoya un proyecto de bombas de agua accionadas por energía solar, en cooperación con la organización sudafricana de protección del medio ambiente Wildlife For All Trust.
El parque nacional Komsberg Wilderness alberga, entre otros, plantas muy raras y, además, es el hábitat de cinco especies diferentes de águilas. La meta del proyecto de las bombas de agua de funcionamiento con energía solar consiste en recuperar plantaciones de cinco tipos de hierbas, que son muy importantes para la flora y fauna de la región.
La potencia de los módulos utilizados en este proyecto es de 1 kWp.
Todas estas ayudas suponen un avance, pero toda esta gente que lucha cada día por sobrevivir en condiciones extremas, necesitaría algo más por parte de todos, especialmente por parte de los gobiernos y grandes empresas.
África el continente más pobre y tan de moda por el Mundial de Fútbol, necesita que se hable de él, y de lo que está pasando en sus países, tan devastados por la hambruna, las guerras y la extremidad de su clima.
Fuente: www.solarworld.es
1 Comentario